Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Líder de las AFP y reforma de pensiones: "Es el proyecto 'Pepito paga doble'"

COMPETITIVIDAD. El presidente del gremio, Andrés Santa Cruz, cuestionó la exclusión de las aseguradoras de la administración del 4% de cotización adicional y dijo que, tal como está planteado ahora, el afiliado tendrá que pagar dos veces comisión.
E-mail Compartir

Nuevas críticas surgieron ayer a las indicaciones que ingresó recientemente el Ejecutivo al proyecto que busca reformar las pensiones y que dejará en manos de una institución privada la administración del 4% de cotización adicional, pero que excluye a las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Al respecto, el presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, señaló que la decisión del Gobierno "dejó claro que este es el proyecto 'Pepito paga doble', porque todos los afiliados van a tener que pagar dos veces comisión por la pega que les hagan de administrar sus fondos previsionales, uno por el 10%, y por el 4% adicional va a haber que pagarles a las gestoras sí o sí".

Santa Cruz se refirió al hecho de que las AFP serán las encargadas de recoger la cotización adicional y luego traspasar esos fondos a la entidad que gane una licitación para que las administre, gestión que por ley no contempla ningún tipo de remuneración para las aseguradoras.

En ese sentido, al no tener que reunir esos fondos, la gestión de la entidad administradora tendrá "un subsidio, porque las AFP van a tener que hacer la pega gratis, que a otros les correspondería, y más encima obligados por ley".

Para Santa Cruz, dicha práctica merma la competitividad del mercado. "Lo que aquí se está instaurando es un veto a que alguien pueda competir en un mercado y no se está dando la posibilidad" de ser parte de él, explicó.

"El principio es lo grave, porque cuando uno instaura vetos, uno sabe dónde parte, pero no sabe dónde termina. Creo que es una pésima señal para la sociedad", agregó el líder gremial.

Al debate también se sumaron los economistas José Luis Daza (Capital Management) y Sebastián Edwards (UCLA), quienes manifestaron opiniones diversas respecto de la administración del 4% adicional.

En el marco del seminario anual de Moneda Asset Management, en el que ambos participaron, Edwards señaló que "el 4% debería ser de elección de las personas que imponen y, si por razones políticas tiene que haber un ente, que sea temporal".

José Luis Daza respondió: "No me enfocaría en su función y esta es administrar ahorro, y le daría la administración de este a quien sea más eficiente y con mejores retornos, llámese como se llame. Me parece realmente absurda esta figura de excluir a las AFP. En buena política, hay que enfocarse, más que en las instituciones, en los ahorristas".

Obstruccionismo

Quien también opinó sobre las indicaciones del Gobierno fue el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien comparó la reforma de pensiones del Ejecutivo con el proyecto que presentó la expresidenta Michelle Bachelet.

El economista recordó que, pese a la similitud entre ambos proyectos, durante la tramitación de la iniciativa del Gobierno de Bachelet "desgraciadamente la derecha se opuso a legislar en general".

2,75 a 3,5 por ciento es la última proyección de crecimiento económico del Banco Central para este año.

Proyección de crecimiento es "mediocre"

E-mail Compartir

El presidente de Moneda Asset Management, Pablo Echeverría, calificó de "mediocre" la última proyección de crecimiento económico para Chile este año, fijada por el Banco Central entre 2,75% y 3,5%. "Es mediocre, del verbo mediocre. Todo esto, a pesar de que el país ha recibido más de 750 mil inmigrantes netos durante los últimos 4 años, número que se traduce en una fuerza laboral 4% mayor", dijo el anfitrión. Sebastián Edwards, en tanto, coincidió con Echeverría en la mediocridad del pronóstico y apuntó además a la necesidad de "hacer bien" las reformas, en el sentido de conseguir los acuerdos para llegar a ellas y disipar la incertidumbre. "Hemos sido destronados en el crecimiento", enfatizó el economista.