Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Prueban idea que busca formar guarderías para adultos mayores

CALIDAD DE VIDA. Proyecto piloto impulsado por la Uach y desarrollado en una sede social persigue entregar un espacio de diversión para los mayores y, a la vez, dar tiempo para realizar trámites u otras actividades para sus cuidadores.
E-mail Compartir

Luis Torres pertenece a la agrupación de adultos mayores Verde Esperanza y participa activamente en el proyecto Vejez Emprendedora, impulsado por la Universidad Austral de Chile. El año pasado profesionales del Centro de Emprendizaje de la casa de estudios lo invitaron a pensar qué tipo de iniciativas deberían ser desarrolladas para mejorar la calidad de vida de los mayores en la región. Le dijeron que podía soñar y se le ocurrió una idea, la que expuso delante de otras personas mayores.

"Mi esposa tiene 61 años y cuida a mi suegra, de 85. Físicamente mi suegra está bien, pero está empezando con el Alzheimer. Mi señora siempre dice que le gustaría que existiera un buen lugar donde dejarla un ratito, donde estuviera cuidada, para que ella tuviera tiempo de ir a hacer trámites, porque no puede salir. O, simplemente, le gustaría tener un poco de tiempo para dormir en la tarde", expresó.

Fue considerada como una buena idea y se comenzó a trabajar en ella. A esa propuesta se la llamó "Guardería Humanizada" y fue una de las nueve iniciativas generadas por Vejez Emprendedora en jornadas de trabajo con adultos mayores.

Se ha avanzado tanto en esa idea, que este año ya han sido desarrolladas tres experiencias piloto. Para esto, fue importante el trabajo de la agrupación de adultos mayores Las Violetas. Graciela Santana, de 71 años, es su presidenta. En tres ocasiones han probado el modelo de guardería en su sede social, ubicada en calle Martínez de Rosas con Rubén Darío. Han cooperado los integrantes del grupo de adultos mayores y también voluntarios de las carreras de Enfermería y de Terapia Ocupacional de la Uach. "Lo que más me gusta es ver la sede llena de gente", explicó la dirigenta.

En esas tres oportunidades la guardería ha comenzado a las 15 horas y se ha desarrollado hasta las 18 horas. A la primera experiencia asistieron cuatro adultos mayores, a la última, 22. Todos ellos pertenecían al sector Corvi-Gil de Castro. Conversaron y se divirtieron, leyeron cuentos, jugaron naipes, a las damas y otras entretenciones educativas llevadas por los voluntarios.

También escucharon las canciones que más les gustan, como las interpretadas por mexicanos, "Qué pena siente el alma", de Violeta Parra o los temas de "La pérgola de la flores". Al finalizar la actividad, compartieron unas onces con donaciones recolectadas. Santana explicó que "ha sido una experiencia muy bonita y satisfactoria. Con nada se paga la alegría de ver que personas que están encerradas en sus casas puedan divertirse un rato". También es bueno para los cuidadores de esas personas, quienes pueden destinar esas horas a otras actividades.

El próximo jueves 27 de junio realizarán una nueva experiencia de guardería piloto. Graciela Santana relató que ya se están preparando. El pasado miércoles participaron en una Ludoteca. Profesores de la Universidad Austral les enseñaron juegos educativos para que ellos puedan, en las guarderías, mostrárselos y enseñárselos a los otros adultos mayores con los que se reunirán. "Los juegos modernos están muy enfocados a usar la memoria o el ingenio. Eso para nosotros es muy bueno", dijo.

También están buscando financiamiento para traslados, preparar las onces y apoyar a los profesionales que quieran integrarse. Les gustaría tener funcionando esta guardería aunque sea dos veces al mes. Sin embargo saben que es una idea que también debe implementarse en otras juntas de vecinos o sedes de grupos de adultos mayores. Una iniciativa itinerante.

El adulto mayor Luis Torres actualmente es el guardián del proyecto. Aseguró que, si le permiten seguir soñando, le gustaría que "algún estamento público, ya sea de gobierno, de la municipalidad o alguna ONG, se hiciera cargo de la guardería. Que se construyera un edificio, se contratara a profesionales, una cosa como debe ser. A veces pensamos que eso es utópico, como soñar demasiado, pero ¿Por qué no?".

La académica del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile, María Cristina Torres, destacó que "si nosotros miramos con detención esta iniciativa, entre otras que existen, podemos darnos cuenta de que pueden convertirse en políticas públicas. Queremos trabajar en esa línea, porque sabemos que en la región de Los Ríos se está intentando hacer una política pública para este sector. Estamos encantados de entregar estos elementos a los Consejeros Regionales".

Vejez emprendedora

Vejez Emprendedora es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef. La directora del proyecto, Ester Fecci, aseguró que "nuestros territorios deben integrar las necesidades de este grupo etario, que en el caso de la región de Los Ríos representa el 17,7 por ciento de la población. Además, somos la tercera región del país con mayor índice de envejecimiento. Por eso ha sido nuestro interés de estudio trabajar con este grupo etario y poder apoyarlos en la generación de redes que mejoren su bienestar". María Cristina Torres, destacó que "fueron detectadas brechas en las necesidades humanas de los adultos mayores, las que nosotras mismas diagnosticamos en conjunto con ellos. Luego, buscamos cómo poder satisfacerlas. Eso se transformó en diferentes proyectos". Las necesidades fundamentales detectadas fueron: entendimiento, subsistencia, participación, afecto, protección, creación, ocio, identidad y libertad.

En cuanto a otros proyectos generados por los adultos mayores, en los cuales ya están trabajando, se destacan jardinería y reciclaje, ciclo de cine para el adulto mayor, coro de adultos mayores, sala de baile itinerante, ludoteca, campaña de buen trato, cuenta cuentos, profesionales jubilados como tutores para universitarios y el programa radial "Palabras Mayores".

Ester Fecci señaló que "estos proyectos se encuentran en la búsqueda de financiamiento para su funcionamiento permanente y para que puedan ser replicados en otros lugares de la comuna y la región".

"El objetivo es que los adultos mayores puedan ir a pasar un buen rato, para que sus cuidadores puedan desarrollar otras actividades".

María Cristina Torres Académica Uach

Para considerar

Trabajo realizado Para desarrollar la investigación trabajaron con adultos mayores del sector aledaño al Cesfam Jorge Sabat; con adultos mayores de instituciones que incentivan el retiro; representantes de servicios públicos, e incluso con grupos de jóvenes.

Mapa Generaron un mapa en el que desplegaron información sobre los adultos mayores. Las investigadoras elaborarán una guía.

17,7 por ciento de la población de la región de Los Ríos es adulto mayor. Se trata de la tercera región con mayor índice de envejecimiento del país.

4 investigadoras de la Universidad Austral de Chile comenzaron en 2017 a desarrollar una investigación financiada por Fondef-Conicyt para crear mejores políticas públicas para los mayores.

9 iniciativas más fueron generadas a través del grupo de Vejez Emprendedora. Por ejemplo, un programa de radio especial para adultos mayores y la formación de una ludoteca.