Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bosques, y cambio climático

Director de Conservación WWF Chile
E-mail Compartir

Frente al cambio climático los bosques tienen dos caras. Si no los cuidamos y dejamos que se destruyan y degraden o, peor todavía, que se quemen, se convierten en una fuente que libera gases de efecto invernadero. Se estima que a nivel global, los bosques pueden llegar a almacenar cerca de 296 gigatoneladas de carbono. No obstante, su tasa de pérdida y degradación sigue siendo alarmantemente alta.

Por el contrario, la restauración y manejo sustentable de bosques contribuyen de forma significativa a mitigar las modificaciones del clima, a través de la captura del dióxido de carbono de la atmósfera.

Estas dos situaciones hacen que detener el cambio climático sea prácticamente imposible sin pensar en los bosques, los que ofrecen además una serie de otros beneficios. Entre ellos destaca el ser refugio para más de tres cuartas partes de las especies terrestres del mundo. Asimismo, más del 25% de la población mundial, en su mayoría pequeñas comunidades, dependen de los recursos forestales para su subsistencia.

En cuanto a las plantaciones, su aporte a la mitigación del cambio climático es limitado, en particular si se destina a productos derivados de la celulosa que tienen corta vida útil y no presentan los beneficios adicionales que entregan los bosques. Incluso, podrían causar efectos no deseados para la adaptación, relativos a incendios y escasez hídrica.

La tarea a nivel regional, por tanto, debería centrarse en restaurar bosque nativo y detener la degradación por leña.

Rodrigo

Catalán

Destacan la importancia de proteger la biodiversidad para combatir calentamiento global

NUEVA LEGISLACIÓN. El seremi del Medio Ambiente explicó que actualmente se impulsa proyecto para crear el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas.
E-mail Compartir

La protección de la biodiversidad es apuntada por profesionales y expertos como una de las claves para combatir el calentamiento global, y por consecuencia el cambio climático.

Así lo ratifica el seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, quien asegura que "los científicos han establecido que la biodiversidad es uno de los principales factores para combatir el cambio climático, y han estimado que un 37% de la solución de este masivo problema global está en la conservación de la naturaleza".

En ese contexto es que desde el gobierno se impulsa la creación del Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, proyecto que desde enero de este año está catalogado como de suma urgencia. "A través de este nuevo servicio público vamos a poder aunar en un solo servicio la conservación de la biodiversidad en nuestro país, que hoy está distribuida en cinco ministerios distintos, Agricultura, Bienes Nacionales, Economía, Culturas y Medio Ambiente, a través de distintas figuras de protección", explicó la autoridad.

Y profundizó: "Lo que busca este servicio es complementar y seguir adelante todo el trabajo que se ha realizado hasta ahora la gerencia de áreas protegidas de Conaf y que son traspasados a este nuevo servicio, pero también todo el conocimiento y trabajo que se ha realizado en otros servicios, lo cual nos permite complementar la institucionalidad ambiental en Chile".

Del Campo también subrayó que "el objetivo del SBAP va a ser la conservación de la biodiversidad, pero no sólo dentro de las áreas protegidas hoy existentes, sino que también fuera de ellas a través de instrumentos para proteger, por ejemplo, los humedales por medio de normativas y otras herramientas de gestión que nos van a permitir, por ejemplo, proteger especies en peligro de extinción o combatir especies invasoras que amenazan a nuestra biodiversidad".

Más inversión

El seremi del Medio Ambiente destacó que la creación del nuevo servicio público "nos va a permitir mejorar un factor bastante deficiente que tenemos en materia de protección de la biodiversidad, ya que actualmente invertimos menos de dos dólares por hectárea en conservación, lo cual es muy bajo en comparación al promedio de los países de la OCDE. Con la implementación de este servicio lograríamos estándares internacionales".

"Los recursos que hoy administra la gerencia de áreas protegidas de Conaf es de alrededor de 15.000 millones de pesos anuales. Con el SBAP alcanzaríamos los 38.000 millones de pesos , que es un presupuesto que ya fue aprobado en la discusión de la Comisión de Hacienda del Senado", agregó.

Impacto local

Consultado por el impacto que podría tener a nivel local la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel del Campo señaló que "vamos a poder proteger especies seriamente amenazadas hoy en día en la región como el huillín, y 14 especies de ranas endémicas. También vamos a poder cumplir con el anhelo de resguardar áreas protegidas privadas, e igualmente se va reforzar el trabajo en nuestras cinco áreas protegidas, como los parques nacionales Villarrica, Puyehue, y Alerce Costero, la reserva Mocho Choshuenco y el Santuario de la Naturaleza".

Consultado por la tramitación del proyecto, el seremi explicó que actualmente está en la Comisión de Trabajo del Senado, para entre julio y agosto pasar a la Cámara de Diputados. "Esperamos que para la COP25 ya esté promulgado", enfatizó.