Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social

Datos limitados

E-mail Compartir

El abogado defensor del general (r) Humberto Oviedo, Gonzalo Rodríguez, quien hace unos días consiguió la suspensión total de la causa contra su representado -acusado de fraude- por un supuesto error de procedimiento, dijo a Radio Bío-Bío que la ministra en visita, Romy Rutherford, solo le dio acceso a la información acerca de los gastos reservados, no en la arista "agencias de turismo": "Pedimos copias y tenemos las copias, pero en esa arista entendemos que todas esas actuaciones que ella realizó, y las actuaciones mínimas de defensa que nosotros realizamos, son nulas, porque esta causa se encuentra suspendida. No tenía otra alternativa, en ese momento concreto, que presentar los recursos de amparo que presenté".

Defensa: Ley Reservada del Cobre "se presta para el mal uso de recursos"

EJÉRCITO. El ministro Espina señaló que "va a haber un nuevo mecanismo de financiamiento" para solucionar las "malas prácticas que no se corrigieron a tiempo, que se decían que eran históricas y eso no se justifica".
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Alberto Espina, sostuvo ayer que la Ley Reservada del Cobre es uno de los "espacios que se prestan para el mal uso de recursos públicos" al interior del Ejército, tras ser consultado por las acusaciones de fraude que enfrentan numerosos altos mandos, con cifras en miles de millones de pesos.

"Habían malas prácticas (entre los uniformados) que no se corrigieron a tiempo, que se decían que eran históricas y eso no se justifica", sostuvo el secretario de Estado en TVN. Para poder terminar con estas conductas, Espina anunció el fin de la Ley Reservada del Cobre "porque son espacios que se prestan para el mal uso de recursos públicos. Va a haber un nuevo mecanismo de financiamiento".

En los últimos cuatro años, el 75% de los excedentes de la Corporación del Cobre (Codelco) fue destinado a las Fuerzas Armadas, es decir, US$ 5.019 millones. La Ley Reservada libera a los uniformados de rendir cuentas al Estado sobre en qué fue gastado este dinero.

En esta línea, Espina detalló que el fraude se debe a "malas prácticas" que varios altos mandos habían normalizado: "Tanto es así, que el actual comandante en jefe, el general (Ricardo) Martínez, encomendó una investigación sumaria administrativa interna y reconoce al término de ella, que, por ejemplo, el tema del (financiamiento del) pasaje existía como práctica irregular habitual, e incluso llamó a quienes podían haber recibido devoluciones de dinero" a cuentas bancarias personales, hecho que en la investigación liderada por la ministra en visita Romy Rutherford se ha denominado "arista empresas de turismo".

El titular de Defensa, no obstante, confirmó que se está trabajando para cambiar estas conductas: "Yo tengo que liderar los cambios y lo estoy haciendo con los comandantes en jefes actuales".

"Según la información que tenemos, esto no ocurre hoy en día. El nivel de control que hemos adoptado en el último tiempo es altísimo", porque, destacó Espina, su trabajo es "que se vuelva a recupera la confianza en el Ejército de Chile, porque el Ejército se lo merece".

Juicio al general oviedo

El ministro también se refirió a la investigación contra el excomandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, la cual fue paralizada por el Tribunal Constitucional el jueves: "El Ejército no tiene velar de que se suspenda la causa. Esta es una acción que hace la defensa de un excomandante en jefe que está siendo imputado por malversación de recursos públicos (casi $ 4.100 millones). Es la defensa particular de él, el Ejército no lo defiende", aclaró Espina.

"No cabe duda que nos provoca un daño institucional serio y grave. Hay que esperar que esos juicios terminen. Están en una etapa inicial, por lo tanto uno tiene que ser objetivo. De los hechos que uno conoce, que estarían contenido en las resoluciones que los sometieron a proceso, hay un evidente mal uso de los gastos reservados que tenían otro objetivo y finalidad, que era inteligencia, contrainteligencia y seguridad militar", detalló el titular de Defensa.

A futuro, Espina planea concretar "un sistema de financiamiento transparente, con Fuerzas Armadas de alta capacitación, preparadas para enfrentar las amenazas y proteger nuestra soberanía, para las catástrofes y simultáneamente sin que existan vacíos que puedan hacer estos hechos irregulares".

Legalidad del proceso

La Corte Suprema determinará hoy si Rutherford siguió el mecanismo legal en el proceso contra Oviedo. Ante ello, la abogada del Consejo de Defensa del Estado (CDE), María Inés Horvitz, dijo a Radio Bío-Bío que "mi convicción absoluta, y sobre todo por el fundamento del requerimiento que no tiene ninguna posibilidad de prosperar".

Como ejemplo, Horvitz citó el caso del coronel (r) Fernando Grossi, quien fue procesado por "el delito de incumplimiento de deberes militares. (...) Se solicitó su inconstitucionalidad y por lo tanto tenía sentido suspender el procedimiento, porque no iba a haber norma que se pudiera aplicar en la sentencia definitiva. Pero aquí estamos hablando del procedimiento sumario".

US$ 5.019 millones del cobre fueron destinados a

300.000 gastos militares reservados entre 2014 y 2018.

$ 4.100 personas provenientes de Venezuela podrían migrar a Chile, a causa de la crisis humanitaria.

Enviada de Guaidó a Chile: "Los países no pueden seguir recibiendo venezolanos"

MIGRACIÓN. Guarequena Gutiérrez sostuvo que "el único responsable de esto es Nicolás Maduro", no los estados que están elevando los requisitos de ingreso.
E-mail Compartir

La representante en Chile del presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, Guarequena Gutiérrez, afirmó ayer que "es obvio que los países no pueden seguir recibiendo venezolanos", al ser consultada respecto a las palabras del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien señaló que en el país "no hay capacidad para seguir recibiendo extranjeros".

Las declaraciones del funcionario de Gobierno "las entendemos, las respetamos, y es obvio que los países no pueden seguir recibiendo venezolanos, obvio que los países no pueden seguir recibiendo esta alta cantidad de migrantes", dijo Gutiérrez en radio Cooperativa.

La enviada de Guaidó argumentó que "el único responsable de esto es (el líder chavista) Nicolás Maduro, no son los países que ponen una visa, no es Perú, no es Chile, no es Ecuador que prontamente va a poner una visa, no es Estados Unidos o Canadá que también tienen visa".

En paralelo, el excandidato presidencial José Antonio Kast publicó en su cuenta de Twitter que "el subsecretario Ubilla (está) hablando desde el sentido común: Chile es un país solidario y acogedor, pero que no tiene capacidad ilimitada para enfrentar la crisis migratoria venezolana".

"engañarlos"

Ubilla declaró ayer en La Tercera que "el país no tiene una capacidad ilimitada para recibir extranjeros, sean de la nacionalidad que sean, porque además, es engañarlos", ya que, a su juicio, "es invitarlos a que terminen viviendo hacinados, en un gueto".

El subsecretario hizo estas declaraciones al volver de Arica, tras supervisar los pasos fronterizos no habilitados por donde intentaban ingresar cientos de venezolanos.

Chile, según Ubilla, ha hecho un "gran esfuerzo" en recibir a migrantes del país caribeño en comparación con otras naciones latinoamericanas, por lo que instó la creación de un acuerdo común al respecto.

La Moneda estima que, si las condiciones en Venezuela continúan como están, a Chile podrían llegar alrededor de 300 mil personas provenientes de aquel país.