Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Reportan los delitos con más ingresos y cantidad de prisiones preventivas en primer semestre

TRIBUNALES. Corte Suprema entregó balance compelto de todo el país.
E-mail Compartir

La Corte Suprema informó las cifras de ingresos y términos de causas en el Poder Judicial en el primer semestre de 2019.

En materia penal, los mayores ingresos tienen que ver con delitos como amenazas simples (39.833), lesiones leves (19.767) y hurtos (45.988), y en asuntos de familia, con pensión de alimentos, vulneración de derechos y relación directa y regular.

El ministro vocero, Lamberto Cisternas, desglosó el ingreso de las causas en materia civil en el país (930.203 en el primer semestre), las que representan más del 50% de los ingresos en primera instancia (1.783.741). Por otra parte, el magistrado destacó que los tribunales penales conceden en una importante proporción la prisión preventiva a los imputados por diversos delitos.

Cisternas reveló que en el periodo enero-junio de 2019, se ha concedido un total de 14.127 prisiones preventivas tanto en los juzgados de garantías como en las respectivas cortes de apelaciones del país. Solamente en 1.948, se ha negado la prisión preventiva.

Condenas y delitos

Las cifras dadas a conocer por el ministro revelan, además, que en 2019 se ha dictado un total de 48.646 sentencias condenatorias, mientras que sólo se ha considerado 8.465 sentencias absolutorias. En otras cifras, por delitos contra la Ley de Tránsito hubo 23.708 ingresos; 17.977 por drogas; 14.215 económicos; 10.246 robos no violentos; y 1.628 ingresos por homicidios. Se suman 9.633 ingresos por presunta desgracia.

Tras nueva polémica, renuncia el subsecretario Luis Castillo

REDES ASISTENCIALES. Pese a pedir disculpas por decir que pacientes van temprano al consultorio a "reuniones sociales", dio paso al costado.
E-mail Compartir

Redacción

Luis Castillo, el subsecretario de Redes Asistenciales, renunció ayer a su cargo luego de una nueva polémica, esta vez por señalar en Coyhaique, durante una entrevista en Radio Santa María, que que "los pacientes siempre quieren ir temprano a un consultorio y algunos de ellos, una fracción de ellos, no solamente van a ver al médico, sino que es un elemento social, de reunión social".

El contexto de su declaración era mientras abordaban el tema de las filas en los consultorios y durante toda la jornada el subsecretario recibió críticas de alcaldes, autoridades, funcionarios de Gobierno y pacientes. Figuras del oficialismo, especialmente de RN, también lo llamaron a dar un paso al costado, y pese a que ofreció disculpas en su cuenta de Twitter, Castillo decidió presentar su renuncia indeclinable al Presidente Sebastián Piñera a través de una carta.

"Aprovecho esta misiva para agradecer la confianza depositada en mi persona, como así también el hecho de que me haya permitido tener la oportunidad de participar en el diseño de políticas públicas que apuntan al directo beneficio de la salud de millones de chilenas y chilenos", fueron las palabras de Castillo. A ellas agregó: "Espero haber contribuido a la ejecución de una mejor salud para ellos y haber implementado una mirada renovada y ejecutiva, de cómo hacer llegar más y mejor salud, a nuestros compatriotas".

Castillo fue subsecretario de Redes Asistenciales desde agosto de 2018 y su relación tensa con el exministro de Salud, Emilio Santelices, se mantuvo hasta la salida de este último en el más reciente cambio de Gabinete que realizó Sebastián Piñera.

El ahora exsubsecretario estuvo en el centro de las críticas de la Democracia Cristiana desde hace varios años. El falangismo lo acusaba de supuestamente haber entorpecido la entrega de información en la muerte del expresidente Eduardo Frei Montalva. El juez Alejandro Madrid cuestionó en el fallo de manera ética las diligencias médicas que realizó Castillo en la autopsia del exMandatario.

Esa vinculación con el caso incluso llevó a la DC a rechazar su presencia en las comisiones del Congreso, veto que causó problemas en la gestión de temas de salud pública.

Castillo siempre negó cualquier relación con la muerte de Frei Montalva. Su más reciente polémica, antes de su frase desafortunada, como la calificó el Gobierno, fue la crisis del Hospital San José antes de las semanas críticas de enfermedades respiratorias.

El Presidente Piñera aceptó la renuncia de Castillo y nombró anoche en su reemplazo a Arturo Zúñiga Jory.

"La responsabilidad es de usted"

El alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, respondió los dichos radiales del subsecretario Luis Castillo. "Aquí la gente no va a hacer vida social, para eso tenemos las casas. Lo que se va a hacer ahí es tratar de tener atención en un servicio que es tan importante como la salud y ahí la responsabilidad es de usted", explicó y luego llamó a mejorar la infraestructura de los dos Cesfam de la comuna que sirven para dar cobertura a unas 60 mil personas.

Uno de cada cinco chilenos pasa frío en su casa en invierno

ESTUDIO. Además, el país tendría un gasto excesivo en energía domiciliaria.
E-mail Compartir

El 21 por ciento de los chilenos declara pasar frío en su vivienda durante el invierno, mientras que uno de cada tres hogares no accede en forma equitativa a servicios energéticos de calidad.

Así lo revela el estudio "Acceso equitativo a energía de calidad en Chile. Hacia un indicador territorializado y tridimensional de pobreza energética", desarrollado por la Red de Pobreza Energética (Red PE) de la Universidad de Chile.

El estudio desarrolla dos propuestas para cuantificar la pobreza energética en Chile: identifica el estándar nacional de acceso a energía de calidad y, luego, un índice tridimensional de pobreza energética que permite sintetizar este fenómeno en indicadores medibles.

Los resultados indican que la pobreza energética en Chile se expresa en ineficiencia energética de la vivienda, baja confortabilidad térmica, gasto excesivo en energía y alto promedio de tiempo de las interrupciones del suministro eléctrico.

"Un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad para cubrir sus necesidades fundamentales y básicas, que permitan sostener el desarrollo humano y económico de sus miembros", dijo Anahí Urquiza, miembro de la Red PE e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.

Al considerar las proyecciones climáticas y los nuevos requerimientos que ellas demandan, la baja eficiencia térmica y la inestabilidad del servicio aparecen como condiciones que aumentan la desigualdad en el país.

En relación con el gasto excesivo en energía, el 22,6% de los hogares no puede cubrir simultáneamente las necesidades básicas de la línea de pobreza oficial. Por lo tanto, más de un millón 160 mil hogares urbanos chilenos tienen un gasto excesivo en energía.

Otro resultado es que el 18,1% de los hogares está en comunas con interrupciones eléctricas promedio de una hora o más, sin considerar razones de fuerza mayor.