Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Con charla de argentino Óscar Oszlak concluyó el Primer Congreso del Sur

EN LA UACH. Fue sobre descentralización para el desarrollo territorial.
E-mail Compartir

Con la conferencia del economista y cientista político argentino Óscar Oszlak, concluyó ayer el Primer Congreso del Sur: Gestión, Políticas Públicas y Descentralización para el Desarrollo Territorial, evento que se realizó durante tres días en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile y que congregó a cerca de 80 expositores.

La instancia, -que se inició con un minuto de silencio en memoria del fallecido ex rector Manfred Max Neef-, tuvo como eje central la participación ciudadana y la calidad democrática de la ciudadanía, en la sociedad actual. Allí el conferencista expuso los resultados de uno de sus proyectos de investigación realizado en Argentina, donde se analizaron las diferencias generadas a nivel territorial, de acuerdo a la gestión de municipios en contextos socieconómicos, nivel educativo, partidos políticos en el poder, o ciclos económicos vigentes.

Respecto del desarrollo del Congreso, el director del Centro de Estudios Regionales, Egon Montecinos, agradeció la presencia de los expositores y recalcó en la discusión sobre descentralización que el Congreso pretende instaurar en la ciudadanía.

"En síntesis, creo que logramos hacer convivir distintas visiones sobre un mismo tema, generamos debate con exposiciones de muy buen nivel y queremos transformar este Congreso como el gran espacio académico del sur", sostuvo.

El Congreso fue organizado por el Centro de Estudios Regionales, en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Carrera de Administración Pública de la Uach.

En total contó con 80 expositores nacionales e internacionales, entre los que destacaron diplomáticos, autoridades universitarias, representantes de sectores políticos, dirigentes sociales, académicos y estudiantes.

Confianza de la comunidad en la economía regional bajó seis puntos según último Icer USS

EVALUACIÓN. Estudio preparado por la carrera de Ingeniería Comercial de la casa de estudios, fue aplicado en Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno.
E-mail Compartir

Alejandra Pérez Pavez

Una baja en la confianza de la comunidad de Los Ríos en la situación actual de la economía regional, registró el último estudio Icer realizado por la Universidad San Sebastián (USS) y dado a conocer ayer en Valdivia por el vicerrector de Postgrados y Desarrollo Profesional y decano de la Facultad de Economía y Negocios, Sergio Mena, por el director de la carrera de Ingeniería Comercial, Francisco Mena, y el vicerrector USS Valdivia Angelo Romano.

Según el XXIV Índice de Confianza en la Economía Regional (Icer) la comunidad de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno se muestra más pesimista respecto de la marcha de la actividad económica local con respecto a la medición anterior, efectuada en enero pasado.

De acuerdo a la información detallada por los académicos de la USS, el Icer correspondiente a mayo de 2019 marca 44 puntos, mientras que el de enero de este año registró 50 puntos y el de abril de 2018 fue de 56.

Además, respecto de la situación económica actual de la región de Los Ríos un 8% de los encuestados señala que es buena; un 58% que es regular y un 34% que es mala. En la medición anterior un 14% dijo que era buena, el 55% que era regular y un 31% que era mala.

"El informe presenta un deterioro influenciado por la expectativa de los ciudadanos de la región que piensan que dentro de los próximos dos años no se avisora un mejor futuro económico, y por tanto, es uno de los más negativos de los últimos dos años", dijo el decano Sergio Mena.

Y añadió: "Hemos analizado que el retraso que se concreten las reformas que el Gobierno está impulsando y el impacto que podría tener la guerra económica entre China y Estados Unidos afecta la percepción de la economía".

Por su parte Francisco Mena señaló que este resultado regional también es inferior a la confianza de la comunidad en la economía nacional, que marca en el Icer 49 puntos para mayo de 2019.

"Son señales a las cuales estar atentos. Una recomendación general es evitar el endeudamiento", enfatizó.

Estudio

Para elaborar el estudio presentado ayer se aplicó una encuesta telefónica en hogares con teléfono fijo en las cuatro comunas de mayor tamaño de la región: Valdivia, La Unión, Río Bueno y Panguipulli.

Fueron contactadas 356 personas, 206 hombres y 150 mujeres mayores de 18 años.

A todos ellos se les hicieron preguntas relacionadas con seis temáticas: la situación económica personal actual y pasada; la situación económica actual del país y la de Los Ríos; la situación futura del país y Los Ríos a dos años y, finalmente, las expectativas de consumo de vivienda y auto.

Resultados

Una de las consultas aplicadas fue: "¿Usted diría que la situación económica de usted y su familia está mejor, igual o peor que el hace un año?"

Ante ella, un 20% de los encuestados dijo que su situación era mejor; el 53% dijo que era igual y un 27% afirmó que es peor. Frente a la misma pregunta en la medición anterior (enero de 2019) el 23% dijo que era mejor, un 52% que estaba igual y un 26% que era peor.

Al desglosar este resultado por edades, los entrevistados entre 18 y 35 años se mostraron en un 39% optimistas respecto a su situación económica actual, mientras que los encuestados de 55 años y más se definieron en un 35% pesimistas.

"Creemos que esta perspectiva negativa de la economía de los mayores de 55 años tiene que ver con la dificultad para encontrar empleo y recibir beneficios que compensen esta disminución", explicó el vicerrector Ángelo Romano.

Auto y casa

Otra de las consultas fue: "Si usted quisiera comprar un automóvil o una casa, ¿cree que este sería buen, regular o mal momento?" A ella un 26% de los encuestados contestó que era un buen momento; un 18% regular y un 57% que es mal momento. En la medición de enero de 2019, ante la misma consulta un 26% contestó que era buen momento, un 26% que era regular y un 48% que era malo.

Trabajo

Ante la consulta sobre qué facilidad existe para encontrar trabajo en la región, un 4% dijo que era fácil; un 19% que "es normal" y un 76% que es difícil. En enero de 2019, el 5% afirmó que era fácil, un 24% normal y el 70% difícil.

Estudiantes de Curiñanco retornaron a clases en una escuela remozada

TRABAJOS. Daem de Valdivia invirtió en el edificio un total de $121 millones.
E-mail Compartir

Esta semana se reanudaron las clases en la escuela rural de Curiñanco, ubicada en el sector costero de comuna de Valdivia, cuyo edificio debió ser sometido a una completa renovación por orden de la seremi de Salud y de la Superintendencia de Educación, debido a las malas condiciones en que se encontraban sus instalaciones y red de gas.

La información fue dada a conocer por el alcalde Omar Sabat, quien destacó los trabajos que fueron financiados con recursos municipales a través del Daem y que la inversión bordeó los $121 millones.

"Se hizo el recambio del revestimiento exterior, en la escuela y el internado y se pintaron todas las salas, a lo que se suma el cambio de la techumbre y la reposición de los cierres perimetrales, la instalación de porcelanatos en pasillos, cocinas y otros sectores. O sea, decidimos refaccionar más allá de lo que se nos solicitó", dijo.

Concluidas las obras, se realizó una nueva visita inspectiva de la autoridad sanitaria, organismo que pudo constatar en terreno el mejoramiento de lo solicitado, más los arreglos realizados por el Daem.

Evaluación de las instituciones

E-mail Compartir

El Icer midió también la confianza de la comunidad en ocho instituciones, organismos públicos y actores sociales de la región y el país. Carabineros logró la mejor nota, con un 4,4. Esa calificación, sin embargo, registra una leve baja respecto del 4,5 logrado en la medición de enero de 2019. La evaluación más baja, en tanto, fue para el Parlamento, que logró un 2,8 en abril 2019 y tenía un 2, 7 en enero.

Las Fuerzas Armadas lograron un 4,2 en abril 2019 y tenían un 4,3 en enero 2019. Las empresas recibieron un 4,0 en abril y registraban un 4,1 en enero. El Gobierno obtuvo un 3,7 en abril y un 4.0 en enero. Los medios de comunicación alcanzaron un 3,9 en abril 2019 (3,8 en enero); la Iglesia y Justicia lograron un 3,3 en abril 2019 (3,4 en enero para ambas).