Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social

China quita aranceles adicionales a productos agrícolas de EE.UU.

GUERRA COMERCIAL. Medida fue interpretada como una tregua.
E-mail Compartir

China anunció ayer que excluirá algunos productos agrícolas, como la soja y la carne de cerdo, de los aranceles adicionales a productos estadounidenses, en un intento más por relajar las tensiones entre ambas potencias y buscar un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial.

La Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado aseguró que China "apoya a las empresas nacionales en la compra de una cierta cantidad de productos agrícolas estadounidenses, de acuerdo con las reglas del mercado y la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

Esta decisión se condice con la declaración oficial del pasado miércoles, cuando el país asiático señaló que pospondrá un año -hasta septiembre de 2020- la aplicación de nuevos aranceles a 16 productos estadounidenses, cuyos gravámenes entrararían en vigor el próximo martes.

Entre los bienes afectados por el retraso del arancel del 25%, estaban los alimentos para peces, las materias primas para la manufactura de medicamentos contra el cáncer, aunque no la carne de cerdo, la soja y los automóviles.

Sin embargo, China ayer incluyó los dos productos agrícolas en la lista, como muestra de buena voluntad para llegar a un acuerdo con EE.UU., en respuesta a la decisión de la Casa Blanca, esta semana, de retrasar su aumento de impuestos del 25% al 30% hacia productos chinos, que sumaban US$ 250 mil millones.

La comisión estatal agregó que "China tiene un mercado enorme, y las perspectivas para importar productos agrícolas estadounidenses de alta calidad son amplias", razón por la cual "esperamos que EE.UU. cumpla con su palabra, avance en sus compromisos y cree condiciones favorables para la cooperación agrícola bilateral".

El viceprimer ministro chino, Liu He, anunció el jueves que representantes de EE.UU. y China se reunirán la próxima semana para retomar las negociaciones.

Cubanos temen regreso de los apagones y desabastecimiento

CRISIS. Los envíos de combustible volverán a la isla en tres semanas, señaló el Gobierno y agregó que "como en cualquier otro país" ocurren cortes eléctricos.
E-mail Compartir

Agencias

Cuba esta semana enfrentó reiterados cortes de electricidad en su capital, La Habana, y varias regiones, reviviendo el temor de sus habitantes durante los años 90, cuando esto ocurría a diario. Esta vez los apagones son producto de la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, señaló el Gobierno. Aparte de la electricidad y el transporte, el corte del suministro afecta la producción de alimentos y la industria en la isla.

El ministro de Energía y Minas, Raúl García Barreiro, afirmó, sin embargo, que Cuba no sufrirá cortes eléctricos como consecuencia de la crisis energética, a causa de la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, aunque reconoció que en los últimos días se han producido breves apagones en La Habana y otras regiones "como en cualquier otro país", afirmó, vinculándolos a problemas en las subestaciones.

La llegada de diésel a Cuba se interrumpió el martes y solo llegará un buque más hasta octubre, situación que afecta al transporte y las actividades industriales, y ha provocado temores a posibles cortes de luz, ya que casi toda la producción eléctrica proviene del petróleo.

Ahorro

"Si hay que hacer un programa de apagones va a ser informado en cada una de las provincias, pero estamos trabajando para que no haya apagones", explicó García Barreiro, que acompañó al Presidente, Miguel Díaz-Canel, en un programa televisivo para evaluar esta "situación coyuntural" y proponer medidas de ahorro. El ministro pidió a los habitantes de la isla, cuyo consumo representa el 60% de la electricidad, reducir el gasto en sus hogares y desarrollar sus actividades "fuera de los horarios punta", con iniciativas "solidarias" como apagar las ampolletas de mayor consumo.

El titular de Economía cubano, Alejandro Gil, luego explicó las medidas del Gobierno para ahorrar energía "durante los próximos 15 o 20 días", hasta que en octubre se reanuden las llegadas de combustible.

Gil destacó que se reducirá la producción de acero y de cemento, entre otras actividades industriales que requieren de un alto aporte energético, mientras el turismo no se verá afectado, por ser prioritario.

Las autoridades favorecerán en la asignación de combustible a la producción de alimentos y su distribución, junto con garantizar los servicios básicos sanitarios y educativos.