Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Experto inaugura hoy campaña Buena Convivencia Escolar

ESTADÍSTICAS. Cifras de la Superinten-dencia de Educación detallan que en 2018 se registraron 135 denuncias.
E-mail Compartir

Alejandra Pérez Pavez

Un total de 44 denuncias por maltrato a estudiantes ha registrado la Superintendencia de Educación en la región de Los Ríos en lo que va transcurrido del año.

Durante todo el 2018, este mismo ítem llegó a 135 casos.

Entre los hechos correspondientes a los dos primeros trimestres de 2019, seis son por maltrato físico de adulto a alumno; ocho por maltrato sicológico entre alumnos; 14 a maltrato físico entre alumnos y 16 a maltrato sicológico de adulto a alumno.

Este último punto es el más alto registrado desde el inicio de 2019; similar a lo que ocurrió en 2018, cuando esa causa alcanzó los 45 registros.

La segunda materia con más denuncias es el maltrato físico entre alumnos, la que también registró el año pasado una alta cifra, correspondiente a 42 denuncias.

Superintendencia

Con respecto a las cifras, la directora regional de la Superintendencia de Educación Elizabeth Aránguiz precisó que "en la actualidad las comunidades educativas están más pendientes de todas las situaciones que ocurren en los colegios, atreviéndose a denunciar cuando existe una vulneración de derechos, lo que indica que algunas categorías hayan aumentado en la región como el maltrato físico y sicológico de adulto a alumno(a)".

En esa materia, argumentó que "cuando existe un caso de maltrato, lo primero que deben hacer padres y apoderados es acercarse al establecimiento y exigir los protocolos de actuación frente a este tipo de hechos, para que se apliquen tal cual como está descrito en los reglamentos, los que deben estar actualizados y ajustados a la normativa vigente", y en el caso de que el procedimiento no se cumpla, "pueden realizar su denuncia ante la Superintendencia".

Aránguiz dijo que el año pasado se pidió a todos los colegios del país actualizar sus reglamentos internos a fin de "impulsar con mayor énfasis estrategia de prevención, incorporando la temática del ciberbullying, para poder tratar los problemas que puede ocasionar el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales entre estudiantes".

Seremi

Desde la Seremía de Educación informaron que este año se lanzó la actualización de la Política Nacional de Convivencia Escolar, plan que ha sido trabajado con los encargados comunales de convivencia.

"Además se crearon fondos concursables con el objetivo de financiar iniciativas que promuevan y fortalezcan la sana convivencia escolar al interior de los colegios", aseguró el seremi de Educación, Tomás Mandiola, puntualizando que "nuestro objetivo es promover desde la Primera Infancia el desarrollo de estilos de vida basados en el respeto, la solidaridad y la tolerancia a fin de promover el desarrollo de una sociedad capaz de valorar sus diferencias y enriquecer la diversidad social y cultural".

"Nuestro objetivo es promover el desarrollo estilos de vida basados en el respeto, solidaridad y tolerancia..."

Tomás Mandiola, Seremi de Educación

Con un seminario que contará con la participación del sicólogo Miguel Arias y de la comisario de la PDI Bárbara Carrasco, se dará inicio hoy en Valdivia a la campaña "Buena Convivencia Escolar", iniciativa que es organizada por Diarioaustral de la región de Los Ríos con el apoyo de empresas e instituciones locales.

Arias, quien es doctorando en Sicología y Educación de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación SerDigital, dictará la charla "La Realidad en el Mundo Digital: Riesgos y Oportunidades".

La actividad se realizará a las 10 horas en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián y se encuentra dirigida a encargados de convivencia escolar, directivos, profesores, padres y apoderados, además de estudiantes de séptimo y octavo año básico, integrantes de comunidades educativas de Valdivia y la región.