Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados

Campaña para

E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este mes el sanjosino Einer Rubilar fue reconocido como un Súper Chileno por el premio Natida Chileno del Año por su trabajo en África. En ese continente el ex carabinero ha permanecido durante años construyendo pozos para que los niños beban agua limpia. Ahora está en Uganda, incursionando en el área de la educación y apoyando la construcción e implementación de una escuela. Se trata de un establecimiento al que asisten 68 niños de kinder y prekinder llamado New Kasozi Nursery School. Fue patrocinado hace un poco más de un año y medio por la fundación de Rubilar, la ONG Begin Anew, y en él los pequeños reciben desayuno y almuerzo, con lo que pueden mejorar su nutrición, jugar más y poner más atención a las clases.

"Si tienes agua, alimentos y educación puedes hacer cualquier actividad. Acá hay hartas escuelas, pero son vistas como un negocio bastante lucrativo para las ONG. El error que se comete es que se regalan las cosas, por lo que los padres no asumen la responsabilidad de educar a sus hijos porque otras personas y organizaciones lo están haciendo por ellos. Eso es un daño tremendo que se le hace a la comunidad", relata. Y explica que desde Begin Anew se propusieron que sean los padres y los profesores quienes manejen la escuela. "Cada papá debe venir por lo menos una vez al año a pasar un día en la escuela para trabajar con su hijo y ver cómo los profesores enseñan. Así los padres tienen alguna idea sobre cómo ayudar a sus hijos, eso acá no es tan común", cuenta.

La educación es una nueva área de trabajo, pero Einer Rubilar nunca ha dejado de lado la construcción de pozos para que las familias puedan acceder a agua. Especialmente en esa villa, Kasozi, una de las áreas más pobres de Kampala, la capital Uganda. "Llevamos 120 pozos, la mayoría hechos con mi dinero. Algunos han sido hechos con donaciones, principalmente de la empresa de Villa Alemana Agua Equilibra. Cada mil galones de agua que venden, nos regalan un pozo a nosotros. El agua siempre ha sido y sigue siendo una necesidad urgente", relata, vía telefónica, desde Uganda. Comunicarse con él es complejo, ya que generalmente permanece en zonas rurales y para tener internet o señal telefónica debe trasladarse hasta la ciudad. Aún así, la comunicación es irregular.

-¿Cómo ser percibe el cambio climático en África?

-El cambio climático se está notando en las plantaciones. Antes, hace dos años, nosotros sabíamos cuándo teníamos que sembrar. Se empezaba a picar la tierra como dos semanas antes de que empezara la temporada de lluvias y se empezaba a plantar. Ahora se calcula que viene la temporada de lluvia, pero no llega. Se seca lo plantado o a veces mucha lluvia cae de un viaje y se pudren las plantas, después hay problemas para cultivar. Tenemos un problema grave con eso, el cambio climático nos está afectando bastante.

-¿Qué medidas están tomando?

-Estamos viendo qué podemos hacer, estamos calculando para no perder lo que sembramos. Pero también las personas de las villas están teniendo dificultades de escasez en todo sentido. El problema es que acá no se sabe mucho sobre cambio climático, la gente percibe que algo pasa, pero no cuál sería la causa.

-¿Qué opina sobre la situación que se está viviendo en Chile?

-Chile también tiene problemas grandes relacionados con el abastecimiento de agua, ahora en la zona central, los que seguramente van a ser más graves dentro de diez años. El problema es que los gobiernos están esquivando la responsabilidad que ellos tienen con respecto al agua y, en Chile específicamente, se tienen que tomar medidas con respecto a la privatización del agua. Ese ha sido un gran error. Nosotros como chilenos debemos exigir que se recuperen las aguas, nosotros somos los que elegimos a los gobernantes para que tomen las medidas.

Einer Rubilar tiene planificado volver a Chile a fines de enero del próximo año y quedarse hasta mediados de marzo. "Quiero hacer una gira para recolectar fondos para seguir haciendo pozos de agua y comprar comida para los niños de nuestra escuela", explica.

Él ha permanecido en Uganda desde marzo de este año, ya que durante el año pasado estuvo en Chile recuperándose de la malaria, enfermedad que contrajo en noviembre de 2016 y que incluso lo tuvo en coma. "Cuando me vean se van a sorprender de lo recuperado que estoy", destaca.

alimentos

Rubilar impulsa una campaña de adopción de una planta de matooke, que provee de bananas a los países que se encuentran en África Oriental. La adopción implica que los niños se responsabilicen de cuidarla y mantenerla para que otorgue sus frutos. Gracias a esto, los estudiantes podrán obtener comida. Einer Rubilar cuenta que ya están pensando en la alimentación de los niños para el próximo año. Su trabajo se puede ver en la página de Facebook Begin Anew.

Presidente CChC Valdivia.

Las buenas prácticas en construcción

E-mail Compartir

Actualmente en Chile 9 de cada 10 personas viven en centros urbanos según el Censo 2017, y de acuerdo al último estudio de la CChC en Los Ríos hay un déficit de 12 mil viviendas.

Por otro lado, el levantamiento de proyectos habitacionales no está libres de conflictos y las exigencias también han cambiado, siendo no sólo mucho más severas sino, además, determinantes para la sustentabilidad de los emprendimientos.

Conscientes de esto, como Cámara estamos promoviendo la sostenibilidad empresarial por medio de un código de buenas prácticas donde se propicia el cuidado del medio ambiente; la relación con la comunidad; normas sobre calidad y seguridad en la industria; además del bienestar de los trabajadores por medio de los diferentes programas sociales que tiene a disposición la Asociación Gremial.

Actualmente, una de las grandes preocupaciones de la industria inmobiliaria es la escasez del suelo y su mala calidad, que ha provocado su encarecimiento a causa de la falta de instrumentos urbanos actualizados. Por ello es llamamos a las autoridades a generar una nueva regulación urbana que reemplace el actual sistema de planificación territorial, que tiene a Valdivia, por ejemplo, con un plano regulador del año 80'. Además de la generación de reglas claras para seguir realizando viviendas que estén acordes a los nuevos acuerdos y necesidades de ciudades más integradas.

Generar una buena calidad de vida urbana es tarea de todos porque sin duda, todos queremos poder disfrutar una combinación entre adecuadas condiciones del entorno y acceso real y expedito a bienes y servicios de calidad. Por lo mismo es importante que las personas que optan por vivir en una ciudad cuenten con una adecuada oferta de viviendas que responda a sus distintas necesidades, las cuales son crecientes en materia habitacional en virtud de diversos factores socioeconómicos. Y, en paralelo, llevar la ciudad a las personas, de modo que esta sea un motivo de satisfacción y una fuente de oportunidades de desarrollo para todos, independente de su nivel de ingreso.

Carlos

Salgado