¿Valió la pena?
El fin de semana recién pasado, se realizó una interesante jornada de información y discusión, con el fin de identificar brechas, a 12 años de la creación de la Región de Los Ríos. A un selecto grupo de actores relevantes, representantes de organizaciones sociales, empresariales y académicas, se les preguntó: ¿Valió la pena su creación?
En el marco del Programa Brechas, Políticas Públicas y Territoriales de la Región de Los Ríos, elaborado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, se le presentó a los participantes varios indicadores, agrupados en tres áreas; Descentralización y Finanzas Públicas, Infraestructura y Servicios Básicos y Equidad Social. El estudio elaborado por el equipo profesional de la ONG Eco Región Agenda Local 21, da cuenta de interesantes cifras relacionadas con la marcha de la Región de Los Ríos, durante estos 12 años de funcionamiento. Sumado, a lo entregado por la División de Planificación del Gobierno Regional, que da cuenta de una inversión fiscal total de más de M$ 4.000.000.000- (Cuatro Billones de pesos), en el período de 2010 - 2018, podemos responder, enfáticamente, que la creación de esta región, dio no solo un significativo impulso a la inversión en infraestructura, con la ejecución de proyectos postergados por más de 30 años, sino también, devolvió a los habitantes del territorio, la posibilidad de disponer de su propio destino, materializando así, el sello de identidad regional que la antigua Provincia de Valdivia, ha tenido por más de cuatro siglos.
Si bien es cierto que el estudio también revela falencias en ciertas áreas, no es menos cierto que los avances ahí señalados, muestran curvas de desarrollo positivo en la mayoría de éstas. El análisis de los indicadores, por parte de los participantes, entregó valiosos aportes al estudio, señalando factores muchas veces ignorados por la academia y que surgen de la experiencia de aquellos, en cada una de sus áreas, enriqueciendo así el resultado final.
La conclusión consensuada que se obtuvo del ejercicio, da cuenta de la necesidad imperiosa de la elaboración de un Plan de Desarrollo Integral Regional, continuación de la finiquitada Estrategia Regional de Desarrollo 2009 - 2019 y con el espíritu de la olvidada Agenda Pactada de Desarrollo, teniendo como marco conceptual la alianza Público - Privada, herramienta fundamental en el futuro desarrollo económico, social y cultural de nuestra Región de Los Ríos. Y sí, valió la pena.
Jaime Matamala Elorz Secretario Ejecutivo Comité Nueva Región
Cicletada y donación de sangre
Desde 2018 la Universidad Austral de Chile y el Banco de Sangre del HBV están desarrollando un proyecto FIC, financiado por el GORE y su Consejo Regional cuyo objetivo es promover la toma de conciencia y la participación ciudadana en la donación de sangre, todo con un enfoque social de derechos y de manera transversal.
El proyecto contempla trabajo comunitario, con estudiantes y con la empresa privada, con el objetivo prioritario de despertar en la población una auto reflexión sobre la donación de sangre.
En ese marco, un grupo de Misioneros de la Parroquia Cristo Rey, el equipo ejecutor del proyecto, el banco de sangre del HBV y la Uach invitan a la comunidad a participar en la cicletada familiar: "Soy donante de sangre ¿y tú?", actividad que se realizará el domingo 6 de octubre a partir de las 11 horas. los participantes se reunirán en calle San Jorge, detrás de la Parroquia y realizarán un circuito que se prolongará hasta las 13.30 horas.
Invitamos a la comunidad valdiviana a participar y a informarse de la importancia que tiene ser donante, entendiendo esa ayuda es fundamental para quienes lo necesitan.
Equipo organizador, Proyecto FIC17-28 "Innovación Social en Terapia Transfusional" HBV-Universidad Austral de Chile
El octavo día de la creación
Hay palabras que caen como gotas en la roca agrietada y poetas que como Luis Zaror en "El octavo día de la creación" (Santiago, Eutópia, 2019), recrean el mundo desde la cosmovisión judeo-cristiana y se instala con sus palabras como racimos crepitantes para reorganizar en su séptima entrega.
(...) Luis Zaror (desde los tiempos de Trilce, en Valdivia) construye una obra que se ha venido complementando por más de 30 años de publicaciones que nunca han dejado de interpelar el sentido, lo sentido y lo asombroso de organizar el mundo con palabras.
Tal vez por esos la primera parte gire en torno a La Palabra. (...) La Segunda Sección "El Amor", trae a colación un caudal más tibio de reminiscencias láricas. (...) "El Ocaso" sección 3, es una vuelta a mirar en el espejo de los años. (...) Y así, entre largos y breves versos, llegamos a la sección 4 "El Octavo día de la Creación".
Ya las palabras vuelven a caer en la roca agrietada, y el eterno retorno de la palabra resuena como si creara y recreara el mundo, qué importa si es judeo-cristiano, indígena, polinésico, africano u asiático, el mundo es el que sale a estirar las piernas y a través de la palabra bebemos de ella y en él, como lo ha hecho el hablante de Luis Zaror, bajo el parrón pesado de racimos que nos recuerdan que sin importar las cosmovisiones, tarde o temprano, todos nos acercaremos al Octavo Día de la Creación.
Hans Schuster