Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten sobre daño de protestas a imagen de Chile en el exterior

EN ASIA. Misión comercial realizada a través de proyecto FIC liderado por la Universidad Santo Tomás, se encuentra en China.
E-mail Compartir

Verónica Moreno A.

"¿Qué pasa en Chile, son reales las imágenes que hay en internet, cuánto durará esto?" Esas fueron algunas de las primeras preguntas que debieron responder esta semana productores de cerezas y arándanos de Los Ríos, cuando sostuvieron reuniones en Guangzhou (Cantón) con empresarios chinos dedicados a la importación de frutas.

La delegación visitó una de las principales ferias comerciales del mundo (la Canton Fair, con más de 25 mil expositores) y también fue recibida por representantes de instituciones comerciales interesadas en llevar alimentos frescos de alta calidad hasta su país, que trabajan en el Jiangnan Market, donde se recibe el 60% de la fruta exportada por Chile para el gran mercado chino.

En ese lugar se exploraron formalmente oportunidades para productos de Tralcao y Reumén. "Nos recibieron muy bien en las tres reuniones que tuvimos, pero les preocupaba lo que está pasando, han visto imágenes y están con incertidumbre sobre lo que sucederá con Chile, que tiene prestigio por la calidad de su producción agrícola y la seriedad de la gente", indicó André Didier, de la empresa Shine Chile (productora de arándanos orgánicos ubicada camino a Futrono) y detalló que la principal inquietud que vio en sus interlocutores chinos fue cómo afectaría una situación de inestabilidad social a la salida y llegada de fruta, algo tan sensible a las demoras, pues si hay problemas en caminos o puertos de embarque, los envíos se dañan y no arriban en buenas condiciones hasta Asia. "Muchas de las personas que nos recibieron tienen reuniones agendadas para este año en Chile y están evaluando si viajar o no. Están preocupados de su seguridad allá. Y eso es grave, porque afecta la confianza, que es básica para una actividad económica como esta. Lo que sucede es un daño a la imagen de Chile y los perjudicados somos todos, en especial los pequeños productores que generan empleo a familias de las zonas de cosechas. Son varias las repercusiones a nivel socioeconómico, que quizás no se han evaluado".

Similar es la visión que tiene Daniel Sempe, gestor de proyectos de la empresa Fruticultores del Sur, compuesta por pequeños productores exportadores de cerezas en Tralcao. "Los empresarios chinos están informados, han preguntado sobre la situación en Chile. El tema de los negocios es muy sensible a estos hechos y hay que pensar que atrás de cada vínculo comercial hay mucho en riesgo. En el caso nuestro, se juega el bienestar económico de pequeños productores, algunos de ellos mapuches, que en los últimos 15 años han mejorado su situación económica a partir de estos proyectos y dependen de estos ingresos. Si se cerraran mercados o se pensara en otros proveedores de otros países, sería un daño muy grande a pequeñas empresas, que son familiares".

Esperanza

Guillermo Medina y Marcelo Vera, de la Oficina de Proyectos de Santo Tomas -entidad encargada de la misión comercial efectuada desde el 16 al 22 de octubre en China- acompañaron a los empresarios y apreciaron la inquietud de los importadores.

"Los ejecutivos que nos recibieron tenían imágenes de las protestas, de los saqueos, enfrentamientos y eso les preocupaba mucho, porque la mayoría cuenta con visitas programadas pronto y se preguntan si es seguro o no ir. Nuestra respuesta fue siempre que esperamos que se trate de una situación excepcional y ellos lo entendieron así, por la confianza que tienen en Chile; pero claramente que hay un riesgo para esa confianza", sostuvo Medina.

Vera coincide: "Los empresarios chinos nos señalaron que les sorprendía ver imágenes de Chile en estos días, pues su visión es de un país que ha mostrado una estabilidad distinta a otros de la región latinoamericana y, por lo mismo, esperan que sea algo transitorio".

Dólar e importaciones

Otro daño visibilizado desde la misión comercial a China es la dificultad que el alza del dólar -que en la reciente semana subió más de 15 pesos- puede hacer a las importaciones.

"Nosotros vinimos a la Feria de Cantón con un sueño de ver y comprar maquinaria para realizar en Los Ríos los procesos de producción que hoy debemos encargar a otras empresas. La idea es no depender y exportar desde Valdivia, pero ahora la situación se ve difícil. Primero por la subida del dólar, que encarece; pero también hoy por la logística para lo que ahora generamos", explica Francisca Cárdenas, bioquímica, gerente general de Biosolución (empresa ubicada en Cayumapu).

En esa misma línea, Consuelo Arias, gerente comercial de Nanoxplas (empresa que fabrica bolsas reciclables), advierte: "El dólar se disparó debido a la inestabilidad política y eso afecta a quienes compramos materias primas, pero además la situación genera inseguridad en los clientes extranjeros, que quizás ya no nos quieran visitar. Hay riesgo de frenar inversiones. Se produce miedo y eso es malo para todos".

Por su parte, Loreto Mendoza, gerente general de Bioxiplas, empresa dedicada a la generación de insumos industriales con materiales biodegradables, coincide. "Lo que está pasando afecta en absolutamente todo, partiendo por el dólar, porque va a resultar más difícil y caro para quien quiera producir desde la región", asegura.

"Además altera la mirada que se tiene desde el exterior hacia el país. Hace poco, a mí me tocó hacer negocios en Estados Unidos y una de las cosas que más pedían es que los productos vinieran con certificación de origen desde Chile, porque tenemos prestigio de buen servicio, calidad y estabilidad. Que eso se venga abajo es muy triste. Es urgente que alguien diga: basta, esto es grave y puede destruir la imagen de Chile, que se forjó con un trabajo transversal en los últimos 50 años. Eso debemos cuidarlo más", agregó.

ProChile comparte el efecto negativo

E-mail Compartir

Consultado el director regional de ProChile, Henry Azurmedi, afirmó que "hacer un análisis del efecto de la situación actual y su efecto en las exportaciones regionales es prematuro y aún requiere de una serie de análisis y de información. Sí podemos señalar que nuestra oferta exportadora regional no ha tenido grandes inconvenientes, sobre todo lo relacionado con su proceso productivo. A diferencia, de los efectos temporales y acotados, de otros sectores como el comercio detallista y servicios, pero concentrados principalmente en los sectores urbanos más céntricos. Como ProChile Los Ríos, estamos en contacto con nuestros exportadores regionales y en condiciones de apoyarles en sus necesidades, relativas a su proceso de internacionalización y constantemente estamos monitoreando los mercados externos, en conjunto con nuestra red de más de 56 oficinas comerciales en el mundo, para dar respuesta a las posibles demandas de información y/o de nuevas opciones de comercio internacional con nuestra región".