Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dirigentes gremiales y parlamentarios dividen opiniones frente a los anuncios presidenciales

PLANTEAMIENTOS. Mientras desde los gremios calificaron las medidas como "insuficientes" y que no aluden al problema de fondo, legisladores de oficialismo y oposición aseguran ver una señal de cambio en la disposición del ejecutivo.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Luego de las medidas anunciadas la noche del martes por el Presidente Sebastián Piñera para afrontar las demandas ciudadanas que detonaron en el movimiento social que se registra a nivel nacional, tanto parlamentarios locales como dirigentes gremiales de la región manifestaron su postura al respecto.

Pensiones, salud, medicamentos, sueldo mínimo, tarifas eléctricas e impuestos fueron algunos de los temas abordados por el mandatario y que desde los gremios fueron calificadas como "insuficientes".

Así lo manifestó por ejemplo la vocera del Movimiento No+AFP, Aurora Delgado, quien comentó que "el anuncio es una profundización hacia las políticas neoliberales. Seguimos con el desvío de recursos público hacia el ámbito privado. No se toca este modelo, en que se mantienen las transferencias hacia las AFP, Isapres y el CAE".

El presidente regional de la Asemuch, César Messina, expresó que "junto a la asamblea analizamos las medidas y ciertamente nos parecen insuficientes. Además de sentarse con los partidos políticos, el gobierno debe reunirse con las diferentes organizaciones territoriales y sindicales que están constituyendo en todas las comunas del país una mesa social, tendiente a plantear los temas de fondo y atacar en su raíz las desigualdades que se producen en nuestro país".

Álex Montes, secretario general de Confusam Los Ríos, manifestó que "les busqué el lado positivo, pero la verdad es que encuentro que el Presidente no está entendiendo el fondo del problema social que hay en Chile. Lamentablemente, las medidas las está canalizando por el sector privado".

En tanto, Ángel Toro, presidente regional del Colegio de Profesores, dijo que "se están diciendo muchas cosas que no se van a cumplir. Es lamentable que las promesas de tiempos mejores no hayan llegado al pueblo chileno. En materia de cambio a la constitución no habló nada, por lo tanto estas movilizaciones van a continuar, porque no hay respuesta por parte del gobierno a las inquietudes de la población chilena".

Autoridades

La senadora Ena von Baer expresó que "creo que las medidas van en la línea correcta, especialmente respecto al aumento de las pensiones, tanto para la pensión básica solidaria como para el pilar clase media y también el ingreso mínimo garantizado que va a aumentar el sueldo de miles de chilenos y espero que ingresen lo antes posible al Congreso con la urgencia respectiva para poder tratarla con la rapidez necesaria".

En tanto, el senador Alfonso de Urresti dijo que "es positivo que el Presidente recobrara la templanza y de su declaración de guerra pasara a pedir perdón. Las medidas son un inicio, se debe ir al fondo de cómo modificar profundamente el sistema previsional, corazón de la desigualdad y dejar sin efecto su reforma tributaria".

La seremi de Gobierno Ann Hunter destacó que "el Presidente está impulsando con responsabilidad esta agenda social, tras escuchar fuerte y claro la voz de la gente".

Diputados analizan también medidas

El diputado Marcos Ilabaca (PS) señaló que "vemos al gobierno relativamente más coherente con su actitud pública. Las medidas no pueden meter la mano en el bolsillo de la gente nuevamente y debemos ser concretos en las decisiones, para abordar estas demandas". Mientras que el diputado Bernardo Berger (RN) sostuvo que "éste puede y será el gobierno que lleve adelante los cambios que el país necesita. Espero que desde el Congreso, los partidos políticos y las organizaciones sociales estemos a la altura de los desafíos".