Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social

Benito Baranda dice que la política habitacional destruyó al país

FACTOR. Director de América Solidaria cree que es un detonante de la crisis.
E-mail Compartir

Entre los diversos programas de televisión que han abordado el tema de las soluciones para la crisis social que vive el país, ayer el director de América Solidaria, Benito Baranda, señaló en Mesa Central (Canal 13) que un factor importante que ha incidido en el descontento que se ha visto en las calles se relaciona con el acceso a la vivienda.

Tras apuntar al fracaso del sistema escolar, que según él no ha sabido capturar a jóvenes que hoy delinquen en las calles, Baranda pidió ser "mucho más agresivos en el cambio de la política habitacional. Esta política nos destruyó Chile".

Benito Baranda se preguntó que "¿cuántos terrenos, por ejemplo, dentro del casoco viejo de Santiago, el Estado podría comprarlos rápidamente y densificarlos, en vez de mandar a la gente a vivir a la periferia?".

"Hablamos de personas que hoy tienen un alto gasto en movilización, cuando antes vivían en poblaciones que estaban dentro del casco de la ciudad y los sacamos a estos guetos, donde hay menos servicios y se gasta mucho más en locomoción (...) ¿Cuál es el terreno fértil? El narcotráfico y la delincuencia", señaló.

Ingreso de $430.000

Baranda también se refirió a algunas de las medidas planteadas en la Agenda Social presentada por el Presidente Sebastián Piñera, específicamente a la propuesta de un nuevo ingreso mínimo garantizado, por $350.000.

"La discusión que tenemos acá tiene una dimensión ética, está la dignidad humana involucrada. Cuando hablamos de los salarios de las personas, esa es una urgencia de todos los días, que a las personas no les alcanza el dinero para terminar el mes", indicó Baranda.

En ese sentido, exigió al Gobierno que dicho monto "sea líquido garantizado. Y el umbral de eso, en una nueva Constitución o un nuevo acuerdo, tiene que ser el umbral de la pobreza. Chile no puede pagar un salario menos que el umbral de la pobreza, unos $430.000".

Codina: si no salen Fontaine y Larraín, la señal "es muy mala"

GABINETE. El acalde de Puente Alto dijo que en general entre los ministros hubo "una serie de ineptitudes" y que Economía y Hacienda deberían salir.
E-mail Compartir

Redacción

Desde que estalló la crisis social que ha afectado al país en los últimos días han surgido voces transversales criticando el actuar del Gobierno, lo que terminó con la solicitud de renuncia a todos los ministros por parte del Presidente Sebastián Piñera.

Al respecto, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), estimó que la decisión del Ejecutivo se basa en que "acá se han ido acumulando una serie de ineptitudes".

En radio Cooperativa, Codina sostuvo que "estamos frente a una circunstancia que amerita no sólo un cambio de gabinete, sino que un cambio profundo hacia la línea que muchos, que somos de lo que se denomina la derecha social, habíamos planteado hace mucho tiempo atrás".

El jefe comunal criticó al Gobierno aludiendo a las desafortunadas declaraciones que emitieron algunos ministros días antes de las evasiones en el Metro. "Cuando dos ministros usan términos ofensivos para dirigirse hacia la gente, la misma gente para la que tienen que construir políticas económicas para romper la desigualdad en nuestro país, evidentemente significa que no entendieron nada", dijo Codina.

Respecto de quienes son as figuras más débiles del gabinete, el alcalde señaló que "hay dos sine qua non que tienen que estar fuera: Hacienda (Felipe Larraín) y Economía (Juan Andrés Fontaine). Si no se van del gabinete, yo creo que serán señales muy malas".

Sobre los desafíos que deberán enfrentar los nuevos ministros, Codina enfatizó que es realizar políticas "redistributivas, para que le lleguen los recursos a quienes menos tienen y para que esas personas puedan salir adelante (...) Hace tres a cuatro años atrás levantamos la bandera de la derecha social y muchos nos dijeron que éramos díscolos y traidores, hoy día yo digo que tenemos que tener un cambio constitucional a través de un plebiscito".

Voces oficialistas

Mientras algunos han interpretado el cambio de gabinete como una derrota para el Gobierno, desde el oficialismo lo miran como una oportunidad.

Una de las primeras que se cuadró con el nuevo gabinete, que se espera sea anunciado hoy, fue la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Ryselberghe. "Ojalá que hayan distintas miradas que permitan enriquecer el diagnóstico que necesariamente hay que hacer para satisfacer las demandas que la gente está pidiendo", dijo a 24Horas.

Por su parte, el diputado y presidente de RN, Maruio Desbordes, aseguró que "hay gente que tiene mucha conexión con la ciudadanía, que puede ser un soporte para el Presidente Piñera en estos dos años que quedan de Gobierno. Tienen que ser lo más transversales posibles".

Histórica desaprobación del Presidente

Las recientes gestiones del Presidente Piñera (estado de emergencia y los toques de queda) calaron hondo en la aprobación ciudadana. Según la encuesta Cadem realizada entre martes y miércoles de la semana pasada, publicada en La Tercera, la aprobación del Presidente Sebastián Piñera se desplomó a 14%, el nivel más bajo de un mandatario desde la transición a la democracia. Con un 78% de desaprobación, Piñera anotó un récord histórico, rompiendo los índices de la expresidenta Michelle Bachelet en 2016 (18% de aprobación y 68% de rechazo).

INDH: dos casos de desaparecidos se mantienen con paradero desconocido

CIFRA. Habían recibido 28 casos hasta ayer, 26 de ellos fueron encontrados.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) informó que hasta ayer habían recibido 28 denuncias de personas desaparecidas, en el marco de la convulsión social que ha experimentado el país en los últimos días.

De ese total, 26 personas ya habían sido encontradas, mientras que en los dos casos restantes el INDH no había logrado comunicarse con los denunciantes para verificar si han recibido información sobre su paradero.

En su último reporte, el INDH cifró en 3.193 las personas detenidas durante la última semana: 2.177 hombres, 549 mujeres y 343 niños. El INDH precisó que no en todos los casos fue posible registrar el sexo. Se han interpuesto además 88 acciones judiciales, entre ellas, 73 querellas, que corresponden a torturas y malos tratos (51), violencia sexual (17) y homicidio (5).

En dichas acciones estaría incluido el caso de violencia sexual contra un estudiante de medicina en una comisaría de Pedro Aguirre Cerda, el que habría sido desnudado y abusado por un uniformado en servicio. También se han realizado 8 amparos ante un juez de garantía y 7 resquicios constitucionales.

El organismo informó además sobre 1.092 personas heridas en hospitales, de las cuales 546 corresponden a armas de fuego y 24 por balines. Otras 126 personas que presentan heridas oculares.

Respecto a los vejámenes, el INDH precisó, informó 24horas.cl, que han recogido "relatos de simulacros de ejecución, desnudamientos, amenazas de violación y otras formas de violencia sexual, grave maltrato físico y verbal, golpes, excesiva demora de la policía en conducir a las personas detenidas a la comisaría, manteniéndose en los furgones, con mala ventilación y hacinadas, durante largas horas".

Por último, el organismo señaló al Servicio Médico Legal (SML) la cifra total de fallecidos, ya que el INDH sólo registra las muertes por las que han presentado querellas en contra de agentes del Estado.

Periodistas argentinos retenidos en aeropuerto lograron ingresar al país

DENUNCIA. Dijeron que los encerraron sin explicación. PDI entregó su versión.
E-mail Compartir

Tres periodistas argentinos que habían sido retenidos en el aeropuerto de Santiago lograron entrar al país durante la mañana de ayer.

Los comunicadores habían denunciado a través de Twitter que la Policía de Investigaciones (PDI) del terminal aéreo no les permitía el ingreso y que llevaban horas encerrados en una habitación.

Nazareno Roviello, Andrés Masotto y Leandro Díaz del Campo aseguraban que habían sido aprehendidos casi "sin explicaciones" por los policías, quienes habrían argumentado que los contenidos en sus redes sociales "incitan al odio" y los amenazaron con ser deportados. Luego de que se difundio el caso, abogadas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) llegaron al aeropuerto para mediar.

En un comunicado la PDI explicó que la retención se debió a que los comunicadores no contaban con la acreditación que justificara su labor.

Finalmente, la PDI permitió su ingreso "con la indicación de que deben solicitar los permisos de trabajo que les permitan realizar estas labores en nuestropaís". Los profesionales agradecieron la ayuda del INDH y de algunos parlamentarios que se acercaron a apoyar, además del Colegio de Periodistas de Chile.