Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mundo político, gremial y social criticó los cambios en el gabinete

NUEVOS MINISTROS. Salvo algunas excepciones, parlamentarios y dirigentes sociales lamentaron que no se hayan registrado cambios en salud, educación y transportes.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Diversas reacciones a nivel local generó el cambio de gabinete concretado al mediodía de ayer por el Presidente Sebastián Piñera. En la oportunidad el ejecutivo dispuso modificaciones en ocho de sus ministerios: Interior, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno, Economía, Trabajo, Bienes Nacionales y Deporte (ver páginas 10 y 11).

Si bien reconocen que el cambio era necesario, tanto desde el mundo político, como gremial y social manifestaron su preocupación por los nombramientos y criticaron que varios de los ministros salientes fueron reubicados en otras carteras.

Tal es el caso del senador Alfonso de Urresti (PS), quien comentó que "la verdad es que el cambio de gabinete nos sorprendió. Es positivo que exista un cambio, pero claramente vemos nuevamente la silla musical y la miopía del gobierno de ver la profundidad de esta crisis. Lamento que la principal causante de este estallido, la ministra de Transportes (Gloria Hutt), no haya sido removida".

"Nosotros vamos a estar disponibles como Senado en la agenda legislativa, vamos a hacer todos los esfuerzos para instalar un debate constituyente, pues esa es la discusión de fondo que esta sociedad se ha planteado", complementó.

La senadora Ena von Baer (UDI), expresó en tanto que "es un cambio de gabinete que va en la dirección correcta y lo relevante es que se traduzca también en una mayor capacidad de escuchar y en la capacidad de hacer realidad lo antes posible la agenda social".

"El Presidente hizo un cambio de gabinete bastante profundo, cambiando su círculo cercano que es el comité político, por lo tanto creo que hay un reconocimiento del gobierno con respecto a que hay que cambiar la ruta que se estaba siguiendo", agregó.

El diputado y presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC), comentó en tanto que "más que los nombres, lo sustantivo y lo que todos esperamos es un cambio de rumbo, un golpe de timón hacia donde el nuevo Chile tiene que ir, y para eso hay que empezar a poner fecha a los compromisos, como por ejemplo, cuándo partimos con la nueva constitución empezar a construir el Chile más justo que la ciudadanía nos ha demandado".

A su vez que el diputado Bernardo Berger (RN) manifestó que "estos son cambios que combinan experiencia y nuevas fuerzas para asumir los desafíos que está exigiendo la ciudadanía chilena. Me parece un gabinete potente, bien equilibrado y con un enorme peso sobre los hombros para acompañar al Presidente y al país en las tareas que se nos avecinan".

También desde el mundo político, la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes (PS), comentó que le hubiese gustado que el nuevo gabinete sumara personas con más experiencia. "Yo esperaba que el Presidente Piñera fuera un poco más drástico con respecto al cambio de las personalidades que conforman su equipo directo; sin embargo, sí celebro la salida del ex ministro Andrés Chadwick, cuya presencia ya era insostenible", expresó.

La alcaldesa además lamentó que el discurso del Presidente haya resaltado la violencia por sobre el trasfondo de la movilización nacional. "Me da la impresión de que el Presidente todavía no entiende qué está pasando en Chile, que este movimiento está por sobre los desmanes, que hay una inmensa cantidad de chilenos y chilenas que están saliendo a protestar todos los días para exigir cambios profundos en cómo se administra el país", dijo.

Mientras que el alcalde de Futrono, Claudio Lavado, sostuvo que "era un cambio necesario de hacer a la brevedad, y quizás debió ser un poco más profundo en áreas tan sensibles como salud y educación, que son ámbitos que más demandas suman demandas en términos de la movilización que se está realizando en el país. Sí es una buena señal por parte de gobierno hacer este cambio".

Gremios

La presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Nancy Silva, comentó sobre el cambio de gabinete que "si se realiza un análisis del supuesto cambio de gabinete, porque aquí no hubo un cambio sino que un enroque de un ministerio a otro, sentimos que el gobierno no ha entendido absolutamente nada de las demandas y crisis social que existe hoy en día en nuestro país"

Y subrayó: "Si no son capaces de hacer cambios sustanciales dentro de los ministerios más mal evaluados como Educación, Salud, Transporte y Vivienda, que son los pilares fundamentales dentro de las demandas del pueblo de Chile, es que no ha entendido nada. Como no tenemos soluciones, vamos a seguir en la calle y esto se va a acrecentar".

Similar opinión manifestó el presidente regional del Colegio de Profesores, Ángel Toro, quien expresó que "es lamentable que el Presidente no haya considerado cambios de gabinete en las carteras de Educación y Salud, las cuales realmente afectan el vivir de todo ciudadano, y que todavía son consideradas como bienes de consumo. Por lo tanto no escuchó el clamor de las movilizaciones".

"Por todo esto es necesaria la voluntad política de generar una nueva Constitución para que realmente haya un cambio de timón de nuestro país que lo conduzca al puerto del desarrollo social", complementó.

El secretario general de la Confusam Los Ríos, Álex Montes dijo que el cambio de gabinete "es preocupante, pues según la lógica del Presidente tenemos que asumir que en salud, educación y transportes está todo bien. Al parecer el gobierno todavía no entiende nada, pues al final el cambio de gabinete pareció el juego de la silla musical".

"Hoy (ayer) en la tarde la Confusam se va a reunir con el ministro pero la verdad es que tenemos muy pocas expectativas. Aún así esperamos que nos escuchen y haya un cambio", agregó el dirigente.

Mientras que la presidenta de la CUT Provincia de Valdivia, Nelmis Rodríguez, señaló que "creo que la mayoría pensamos que fue más de lo mismo. No hay ninguna diferencia, ni empatía por parte del gobierno con lo que está ocurriendo hoy día. Siento que fue una burla para todos quienes estamos involucrados en este movimiento".

"Educación, salud y transporte son los tres ejes fundamentales que deberían haberse modificado. No se entendió que lo que realmente quiere la gente es que haya cambios estructurales en la administración de gobierno, no queremos que sigan las mismas personas. Siento que el cambio de gabinete no sirvió de nada, y siguen echándole bencina al fuego", agregó la dirigenta junto con enfatizar que " mientras no haya un gesto del gobierno a querer escuchar de verdad, no va a ocurrir nada. Todos los ministros que él nombró son de la misma línea anterior".

Dirigentes sociales

El presidente regional del Consejo de Sociedad Civil, Santiago Guarda, comentó que "es un cambio que estaba pidiendo la sociedad y creo que vamos por buen camino. Esperamos que los nuevos ministros escuchen a la ciudadanía, que es lo que estamos solicitando como sociedad civil".

Consultado por los ministerios que no sufrieron cambios, dijo que "no soy quien para evaluar a un ministro, pero la sociedad esperaba cambios en carteras como Salud y Educación. Esperamos que los ministros que se quedaron no olviden que la ciudadanía habló y empiecen a actuar en estas carteras que son tan relevantes para la población".

El presidente la Unión Comunal de Adultos Mayores de Panguipulli, Israel Segura, comentó sobre el cambio que "hubo algunas cosas positivas, pero en términos generales está claro que fue un cambio insuficiente porque se mantiene el descontento. Más que movimientos internos dentro del gabinete, la gente esperaba que más ministros se fueran. Eso es lo que el pueblo quería".

"Uno quisiera que no hubieran más desmanes ni desórdenes, pero si el descontento popular es grande lo más probable es que esto continúe. Queremos empezar prontamente con la reconstrucción, y en eso nos hubiese ayudado tener un cambio de gabinete más profundo", complementó.

Paro de funcionarios sigue hasta mañana

E-mail Compartir

La presidenta regional de la Anef, Nancy Silva, explicó que el paro de funcionarios publicos se extenderá hasta mañana. "Se hizo un llamado a continuar con el paro indefinido al menos hasta el miércoles para los trabajadores del sector público que estamos afiliados a la Anef y también a la CUT. La adhesión ha sido buena, y nos ha sorprendido la responsabilidad con que los funcionarios han actuado en este caso, y se entiende que esto no es por un bono ni por un reajuste, sino que por soluciones transversales y cambios sustanciales en la Constitución".

"Blumel es una persona abierta al diálogo"

Con respecto al nombramiento de Gonzalo Blumel -quien fue director de Secplan en la Municipalidad de Futrono- como ministro del Interior, el alcalde Claudio Lavado expresó que "Gonzalo Blumel es una persona conciliadora, y que conoce los requerimientos de la ciudadanía en regiones y comunas pequeñas como la nuestra. Es una persona más abierta al diálogo, como lo ha demostrado a lo largo de este gobierno, y que va a ayudar al Presidente a buscar soluciones a esta crisis".