Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Asediado, el primer ministro libanés anunció que renunciará al cargo

VIOLENCIA. Dos semanas de protestas llegaron a un punto de inflexión.
E-mail Compartir

El asediado primer ministro libanés Saad Hariri informó ayer que entregará su renuncia al presidente Michel Aoun luego de haber llegado a un "punto muerto" tras dos semanas de protestas contra el Gobierno.

La noticia de Hariri fue celebrada por los pocos manifestantes que habían regresado al epicentro de las protestas en el centro de Beirut.

El mensaje de Hariri se produjo poco después de que cientos de partidarios de Hezbollah, muchos de ellos blandiendo palos, desmantelaron el principal campamento de protesta contra el Gobierno en la capital de Líbano, prendiendo fuego a las tiendas de campaña, destrozando sillas de plástico y persiguiendo a los manifestantes. No se sabía, al cierre de esta edición, la cantidad de personas heridas.

El primer ministro pidió a todos los libaneses proteger la paz civil y evitar un mayor deterioro económico.

El alboroto representó un punto de inflexión violento en el movimiento de protesta llamado "La revolución de WhatsApp" (por la forma de organizar las acciones de insurrección), que ha pedido la renuncia del Gobierno y la destitución de la clase política que ha dominado al país desde su guerra civil de 1975 a 1990.

Se agudizan enfrentamientos en Bolivia por conteo de votos

CRISIS. El llamado "paro indefinido contra la reelección" de Evo Morales cumplió una semana en medio de intensas protestas a favor y en contra del mandatario.
E-mail Compartir

Agencias

Choferes del transporte público se enfrentaron ayer con palos y piedras con manifestantes, en un intento por romper los cortes callejeros que impiden el tráfico en la segunda semana de protestas contra el presidente Evo Morales, a quien la oposición, liderada por el candidato perdedor Carlos Mesa, acusa de fraude en las elecciones presidenciales de Bolivia.

"Nosotros vivimos de la renta del día, si no trabajamos, no comemos", dijo un chofer en medio de empujones y amagues de golpes con vecinos que mantenían cortada una avenida del centro de La Paz.

Los ánimos estaban exaltados y similares choques tenían lugar en otros barrios y otras ciudades. La policía dispersó con gases lacrimógenos a los bandos rivales.

En la víspera, choques similares dejaron 40 heridos, cincode ellos de bala, en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que lleva seis días de huelga en "defensa del voto y contra el fraude electoral".

Por su parte, Morales proclamó su triunfo la víspera con una gran concentración en la vecina ciudad de El Alto. "Que demuestren dónde está al fraude", dijo el gobernante y acusó a la derecha de buscar un golpe de Estado para derrocarlo.

Su vicepresidente, Álvaro García, reiteró el martes la posición del gobierno a favor de una auditoria electoral a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La oposición, encabezada por el expresidente Carlos Mesa, segundo en los comicios al frente de una alianza de centroderecha, ha planteado nuevas elecciones o segunda vuelta.

"El hecho más crítico es si estas históricas movilizaciones ciudadanas pueden sostenerse en el tiempo, lo que haría el país prácticamente ingobernable", dijo a The Associated Press Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown.

Un corte en la trasmisión del conteo rápido que proyectaba una segunda vuelta entre Morales y Mesa al computarse el 85% de los votos y la reposición de la transmisión 24 horas después con una proyección diferente, que daba a Morales ganador en primera vuelta, desató las sospechas al cuestionado Tribunal Supremo Electoral.

La Misión de Observadores de la OEA manifestó en un informe su "sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares... que modifica el destino de la elección y genera pérdida de confianza".

Morales venció con el 47,08% de los votos, frente al 36,51% de Mesa (2003-2005), con un margen del 0,57% para evitar una segunda vuelta. La ley electoral exige el 50% de los votos más uno o el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo para vencer en primera vuelta. Si no, hay balojate.

Carlos Mesa, dispuesto a auditoría OEA

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, invitó al opositor Carlos Mesa a sumarse a la auditoría prevista por la Organización de Estados Americanos (OEA) para despejar dudas sobre las sospechas de fraude electoral. García Linera defendió que Evo Morales ganó los comicios del pasado 20 de octubre "claramente", con una "mayoría abrumadora" sobre Mesa, a quien lo llamó "mal perdedor". Carlos Mesa respondió que está abierto a todos los caminos y a la auditoría, siempre que sea vinculante, aunque insistió en que "una nueva elección sería ideal".

Hong Kong: en recesión tras protestas y vetan al activista Joshua Wong

REFORMAS. Las manifestaciones han afectado al comercio y al turismo.
E-mail Compartir

Después de cinco meses de protestas callejeras, lo más probable es que la economía de Hong Kong cierre el año en recesión, informó la jefa del Gobierno de la excolonia británica, Carrie Lam. Los sectores más dañados son el comercio minorista y el turismo, este último con una caída de 50% en loctubre.

"Es probable que tengamos un crecimiento económico negativo para el conjunto del año 2019", dijo Lam ena la prensa y desestimó la meta de crecimiento de entre el 0% y el 1% para 2019. El ministro de Finanzas de Hong Kong, Paul Chan, advirtió apenas 24 horas antes que la economía ya había entrado "técnicamente" en recesión, aunque los datos oficiales corroborarán recién mañana la mala noticia.

Ayer las autoridades de Hong Kong vetaron al destacado activista prodemocracia Joshua Wong para unas elecciones, y la líder ejecutiva de la ciudad descartó soluciones políticas antes del final de las protestas violentas que paralizan el territorio semiautónomo chino.

Es probable que estos acontecimientos agraven las divisiones en Hong Kong tras cinco meses de agitación motivada en parte por las demandas de reformas políticas. Un funcionario electoral notificó a Wong que su nominación como candidato en los comicios del próximo mes fue invalidada, según la copia de una carta que Wong publicó en su cuenta de Twitter.

"Claramente, la decisión de vetarme para presentarme a las elecciones tiene motivaciones políticas", dijo Wong a reporteros, añadiendo que Beijing estaba presionando a las autoridades electorales para filtrar a los candidatos, pero que podría salir mal. "Esto solo llevará a más y más hongkoneses a salir a la calle y también a votar en la elección", apuntó.

Wong, de 23 años, ganó popularidad como uno de los líderes jóvenes del "Movimiento de los Paraguas" que ocupó las calles de forma pacífica durante 79 días en 2014, y desde entonces ha sido arrestado y encarcelado varias veces. El gobierno confirmó su descalificación sin identificarlo por su nombre.

Laboristas apoyan adelantar las elecciones para diciembre, como pidió Boris Johnson

BREXIT. Decisión permitirá primeros comicios en Reino Unido desde 1923.
E-mail Compartir

El líder del principal partido británico de la oposición, el Partido Laborista, dijo ayer a su bancada parlamentaria que respaldará unas elecciones anticipadas ahora que la opción de que el país abandone la Unión Europea sin un acuerdo ya no está sobre la mesa.

La decisión de Jeremy Corbyn acerca al país a sus primeros comicios en diciembre desde 1923 y s us declaraciones se produjeron unas horas antes de que el primer ministro, Boris Johnson, pidiera por cuarta vez a los diputados que aprueben una convocatoria de elecciones anticipadas, alegando que los electores deben tener la oportunidad de romper el bloqueo del Brexit en la Cámara Baja.

"La UE no ha hecho saber que la extensión del Artículo 50 al 31 de enero se ha confirmado, así que durante los próximos tres meses, nuestra condición de sacar (el Brexit) sin acuerdo de la mesa se ha cumplido", señaló Corbyn. "Ahora lanzaremos la campaña más ambiciosa y radical por un cambio real que haya visto nunca el país".

Para lograr el respaldo de la oposición, el mandatario dijo que demorará el debate sobre su acuerdo de divorcio de la Unión Europea hasta después de los comicios, que el Gobierno quiere celebrar el 12 de diciembre.

Johnson asumió el poder en julio con la promesa de que completaría el Brexit luego de que su antecesora, Theresa May, renunciase ante la imposibilidad de lograrlo. El Parlamento había rechazado su acuerdo de salida del bloque en tres ocasiones y Bruselas había retrasado la fecha límite del 29 de marzo, primero a abril y luego a octubre.

Pero Johnson ha enfrentado un estancamiento político similar. La Cámara de los Comunes bloqueó su intento de seguir adelante con el Brexit antes del 31 de octubre y lo obligó a pedir una nueva prórroga.

La UE acordó posponerlo hasta el 31 de enero, para evitar una caótica salida a tres días de que Gran Bretaña se convirtiese en el primer país en abandonar el bloque de 28 naciones.