Walter Ávila González
Cerca de 500 trabajadores y trabajadoras pertenecientes a organizaciones de la salud pública y educación parvularia, marcharon ayer por el centro de Valdivia en rechazo a las políticas públicas generadas para ambos sectores.
En el caso de la educación parvularia, las funcionarias de Junji, Integra y jardines VTF (Vía transferencia de fondos) se adhirieron al paro nacional en rechazo a la Ley de Sala Cuna Universal.
En este contexto, Felisa Ortiz, presidenta regional de la Asociación Nacional de Trabajadores de Junji (Ajunji), dijo que "esta ley lo que hace es considerar solamente a los hijos de mujeres que cotizan, quitándole el derecho a los niños con madres sin trabajo".
Y agregó que "además, pretenden disminuir el aporte público por cada niño que atendemos a casi la mitad, y el resto deberá ser cubierto por las familias, atentando a la gratuidad que tenemos en todos nuestros recintos".
En cuanto a Salud
Sobre la movilización que agrupó a funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud (APS) y del Hospital Base de Valdivia, ésta tuvo como consignas el derecho a la salud; un seguro único de salud; el aumento per capita por paciente; y el aumento del PIB.
Al respecto, Camila Gallardo, vocera regional de la mesa social por el derecho a la salud, aseguró que "estamos luchando por problemas nacionales, pero también por nuestros propios inconvenientes en la región. Por eso y mucho más, los APS continuarán en paro indefinido y apoyando las movilizaciones sociales".
Al cierre de esta edición, una gran cantidad de personas se comenzaba a reunir en la Plaza de la República, donde estaban planificadas intervenciones artísticas y un cacerolazo.
Paralelamente, en la intersección de las calle Goycolea con Baquedano (sector de los Barrios Bajos), se realizaba la actividad "Danza para apapacharnos" a cargo de la cooperativa Valdivia sin Basura.