Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Director WWF Chile: "Mantengamos la preocupación"

E-mail Compartir

El director de la WWF Chile, Ricardo Bosshard, señaló tras la suspensión de la COP25 que "nunca antes en Chile habíamos visto tanta conciencia ambiental y preocupación por la justicia y equidad en el acceso, uso y manejo sustentable de nuestros recursos naturales. Realizar la COP25 en el país era un sueño para quienes trabajamos por la conservación y lamentamos profundamente que se haya suspendido, pero comprendemos plenamente las razones y el contexto en que esta decisión ocurre. Sin embargo, esto no debe bajar la urgencia que tiene seguir empujando los temas ambientales y sociales, tanto en la COP como en otras instancias internacionales, así como en nuestras leyes, en nuestra gobernanza ambiental, y en nuestro día a día como ciudadanos concientes. La actual crisis climática es un desafío global que reproduce y exacerba las actuales inequidades sociales, por tanto sigue siendo muy relevante trabajar por una acción climática urgente y ambiciosa".

Mundo académico y autoridades regionales lamentan la suspensión de la APEC y COP25

CANCELACIÓN. Profesionales coinciden en que la decisión de no realizar ambos eventos globales, comunicada ayer por el Presidente, fue la adecuada teniendo en consideración la compleja crisis social por la que atraviesa el país.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Diversas reacciones a nivel local generó la decisión dada a conocer ayer por el Presidente Sebastián Piñera con respecto a la suspensión tanto del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2019 que se realizaría en noviembre, así como de la vigésimoquinta Conferencia de las Partes (COP25) que se desarrollaría entre el 2 y 13 de diciembre también en la región Metropolitana (ver página 10).

Tal es el caso del seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, quien explicó que "el llamado que nos ha hecho el Presidente Piñera es a concentrarnos en restablecer la paz social, pero sobre todo a promover con toda la fuerza y la urgencia que se requiere la nueva agenda social, para responder a las principales demandas de nuestros ciudadanos e impulsar un amplio y profundo proceso de diálogo para escuchar a nuestros compatriotas".

En lo que respecta a la Agenda Ciudadana de la COP25 en la región, Del Campo señaló que "estas se encuentran suspendidas por el momento, dado lo antes expuesto. Sin embargo, tenemos la convicción de que el medio ambiente también responde a las demandas sociales en distintas materias, es por ello que desde nuestra cartera trabajaremos una agenda socioambiental, junto a autoridades y representantes de la sociedad civil".

La seremi de la Ciencia para la Macro Zona Sur e integrante del Comité Científico de la COP25, Olga Barbosa, expresó que "me parece una lástima que hayamos tenido que suspenderla, pero por supuesto me parece una decisión súper acertada de parte del Presidente. Realmente era algo que había que hacer porque estamos viviendo un momento muy crucial en el país como para invertir tanto tiempo y recursos tanto en la COP25 como la APEC".

"Sin duda que es algo que nadie hubiese querido, sobre todo quienes llevamos mucho tiempo trabajando en la organización, pero lo importante es que se mantiene el compromiso por parte del Presidente de sostener objetivos como la carbono neutralidad y las leyes propuestas para la lucha contra el cambio climático", agregó la doctora en ecología.

El director regional de ProChile, Henry Azurmendi, expresó que "el propio Presidente ha señalado que fue una decisión que tomó con mucho dolor, pero en un momento tan complejo como el que vivimos, debe procurar restablecer plenamente el orden público, la seguridad ciudadana y la paz social, además de impulsar con fuerza y urgencia la Nueva Agenda Social, sumado a promover un amplio y profundo proceso de diálogo".

"Esta decisión sin duda que no solo afecta a los líderes de las 21 economías, sino que también a todos los chilenos. Recordemos que el 73% de nuestras exportaciones van a países de APEC, y más de 40 mil empresas chilenas participan en el comercio exterior, lo que genera cerca de 2 millones 800 mil empleos, fuentes laborales necesarias para las familias chilenas. Por lo tanto la APEC es fundamental en la generación de más y mejores empleos y oportunidades, especialmente para la micro, pequeña y mediana empresa", agregó.

Académicos

El académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh Mauricio Soto comentó sobre la suspensión que "por un lado es terrible que una actividad de carácter mundial como la COP25, donde se iban a marcar nuevos hitos ambientales, donde Chile se iba a comprometer a una serie de medidas para llegar al carbono neutralidad y otras acciones más, que se vean pospuestas por esta suspensión".

"Ahora, entiendo que la contingencia política actual, y lo que está pasando con los movimientos sociales es absolutamente legítimo, y es entendible que las autoridades tengan que darle prioridad a la problemática social que estamos viviendo en el país", agregó.

El biólogo también resaltó que "en la COP25 todos los países definirán sus compromisos para enfrentar el cambio climático, y se define la agenda futura de trabajo conjunto a nivel internacional. Por lo tanto son políticas a nivel mundial sumamente relevantes y que van a determinar cómo enfrentar el cambio climático".

La directora de Investigación de la Universidad Austral, María Angélica Hidalgo, sostuvo que "la suspensión de un evento de esta envergadura, dada la delicada situación que vive nuestro país, es una decisión que permite orientar todos los esfuerzos hacia resolver las demandas más urgentes, aún cuando el cambio climático también debe ser considerado un tema de alta relevancia".

"Nos gustaría destacar la colaboración que hemos desarrollado en conjunto con la mesa de coordinación regional de estas actividades, por lo que esperamos poder continuar este trabajo en las diferentes temáticas que corresponda abordar", complementó.

El director del Instituto de Economía de la Facea de la UACh, Roberto Pastén, señaló que la suspensión de ambos eventos "provoca un gran impacto económico porque todos los potenciales ingresos que se podían generar ya no se van a recibir. Por ejemplo, son muchos los hoteles que van a perder todas las reservas que tenían".

Sobre la APEC profundizó que "quizás una de las cosas más importantes, es que en Chile se iba a firmar la paz a la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Somos un país que viene con un tremenda pérdida de confianza, y ahora esto probablemente se va acrecentar. Hay países que le están recomendando a su gente no viajar a Chile. Entonces, obviamente con mayor razón les van a recomendar no invertir en Chile. Es un golpe duro, pero desde el punto de vista de la prudencia, fue la decisión adecuada".