Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social

Chile está entre los cuatro países de la OCDE con más niños pobres

POBREZA. Porcentaje alcanza 21,1%, muy por encima del 13,2% de media.
E-mail Compartir

Turquía con el 25,3%, Israel con el 23,2%, España con el 22% y Chile con el 21,1 % son los países de la OCDE con mayor porcentaje de niños pobres, muy por encima del 13,2% de media, que se ha incrementado en casi dos tercios en la pasada década.

Las cifras aparecen en un informe que fue publicado ayer y en el cual la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subraya que los niños que viven en familias pobres no solo sufren las consecuencias desde sus primeros años, sino que además quedan marcados para su vida adulta.

Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9%) y México (19,8%).

La OCDE está conformada por 36 países y Chile es el único sudamericano. El foro trabaja con los gobiernos para establecer estándares internacionales y proponer soluciones a retos sociales, económicos y medioambientales.

Países en desarrollo

Los porcentajes de niños pobres son todavía más elevados en otros países en desarrollo para los que también hay estadísticas en el estudio: China (33,1%), Sudáfrica (32%), Brasil (30,1 %) e India (23,6%).

En todos ellos, como en la mayoría de los países miembros, la tasa de pobreza infantil es superior a la del conjunto de la población.

Esa pobreza infantil se sitúa por debajo del 8% en Noruega (7,7%), Eslovenia (7,1%), Islandia (5,8%), Finlandia (3,3%) y Dinamarca (2,9%).

La pobreza estadística es un concepto relativo en el que se incluyen a los miembros de las familias cuyos ingresos están por debajo del 50% de la media del país.

Empresariado sobre agenda proempleo: "es una prioridad"

TRABAJO. CPC pidió planes a cada rama empresarial.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, aseguró que las grandes ramas empresariales elaborarán una agenda proempleo, para enfrentar los efectos de la crisis actual en la economía del país.

Tras encabezar una nueva reunión del comité ejecutivo de la CPC, el líder empresarial expuso que "es importante reconocer la realidad", en la que "tenemos muchas empresas en situación compleja, muchos locales quemados, muchas dificultades para trabajar día completo". Advirtió, eso sí, que la responsabilidad del sector no pasa solamente por hacerse cargo de los problemas de cada rubro, sino también por "salir a aportar una agenda pro empleo", lo que constituye "una máxima prioridad".

"mucha preocupación"

"Hoy (ayer) discutimos en profundidad cómo nos vamos a constituir y a trabajar", dijo Swett, en orden a aportar en un campo en el cual los grandes empresarios están viendo "que hay que adelantarse". Esto, porque la CPC está visualizando "con mucha preocupación las cifras de empleo". Cabe recordar que algunos temen que el desempleo alcance los dos dígitos producto de la crisis social y de violencia que ha sacudido al país, ligada al bajo crecimiento con que se espera acabe este año.

El presidente de la CPC dijo que se pidió a todas las ramas de la organización empresarial (Sociedad Nacional de Agricultura, Asociación de Bancos, Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara de la Construcción y Cámara Nacional de Comercio) colaborar en una agenda pro empleo. "Lo que hemos hecho es pedir planes pro empleo sector por sector, y también esta semana vamos a tener una reunión con la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, para manifestarle la necesidad de construir" una agenda en dicha dirección.

ProChile lanza ayuda a pymes: 78% con problemas de liquidez

ECONOMÍA. Con la crisis social, el 84% de las firmas acusa además dificultades logísticas. La entidad diseñó completo plan de asistencia.
E-mail Compartir

Más de dos mil pymes que exportan serán beneficiadas por un plan de ayuda de $3.571 millones anunciado ayer por el Gobierno tras reunirse con los gremios productivos y exportadores para dialogar sobre la crisis social y sus efectos.

A la cita asistieron tres ministros y representantes de los gremios de alimentos y vinos, cultura, industrias, servicios, industrias creativas, minería y comercio. "Tanto este diálogo con el sector privado como las medidas buscan contribuir a la tranquilidad de las empresas, apoyarlas para que puedan cumplir con sus compromisos internacionales", expuso Jorge O'Ryan, director general de ProChile, entidad que diseñó el plan de medidas.

MEDIDAS

Las ayudas, que implican una reorientación del presupuesto de ProChile y la reprogramación de actividades, persiguen que las pymes puedan internacionalizarse o seguir haciéndolo en nuevos mercados y/o diversificando productos.

Se simplificarán trámites para postular a misiones comerciales y convocatorias. Se creará una línea de concurso rápida para las empresas que necesiten reunirse con importadores y se disminuirá la cuota monetaria de participación en ferias internacionales para las pymes exportadoras: habrá 450 cupos con 100% de descuento para 37 ferias pequeñas y 50 cupos con 50% para las ocho ferias más grandes.

Otra medida es que se convocará a mesas de trabajo a los gremios exportadores y a los servicios públicos e instituciones técnicas involucradas en el proceso exportador.

Se mejoraron algunos de los convenios que ProChile ya tiene para apoyar en la contingencia. Se pondrá a disposición y en forma gratuita, en la web de ProChile, cerca de 80 estudios modulares de oportunidades comerciales; se realizará una Rueda de Asesorías Internacionales entre firmas exportadoras y directores comerciales de ProChile en Sudamérica; y habrá ruedas de negocios virtuales para conectar a exportadores e importadores. Se reagendaron eventos y, en el primer semestre de 2020, se privilegiarán los encuentros de negocios en el exterior.

ProChile también definió medidas para apoyar a los pueblos originarios, como programas de capacitación en comercialización internacional para microempresarios y apoyo en certificación internacional de comercio justo. También se ayudará a las mujeres empresarias, con un plan de mentorías y un encuentro de exportadores solo para ellas.

Tres de cada cuatro no pueden cumplir

Para determinar las medidas, ProChile encuestó a sus clientes exportadores y no exportadores (más de 3.000). Un 84% indicó que ha tenido problemas logísticos por la crisis, un 81% acusa dificultades de producción, un 78% tiene problemas económicos y/o de liquidez, y un 75% ha presentado dificultades para cumplir contratos en el exterior. En términos de producción, los principales problemas declarados son: ausencia o escasez de personal, escasez de insumos, problemas de almacenamiento y daño a la infraestructura.