Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Huelga general casi paralizó comercio y tráfico en Colombia

PROTESTA. Gobierno desplegó 170 mil agentes de seguridad. Centrales obreras temen que habrá medidas que causarán un fuerte impacto económico y social.
E-mail Compartir

Agencias

Estudiantes y trabajadores colombianos tomaron ayer las calles del país para protestar contra las políticas económicas y sociales del presidente Iván Duque en una jornada que prácticamente paralizó el comercio y el tráfico en las avenidas.

Las primeras manifestaciones de esta huelga nacional salieron de universidades públicas de Bogotá, Medellín y Cali y fueron sumando gente en sus recorridos hacia el centro de las ciudades por avenidas desiertas. "El Gobierno no invierte en la educación por temor a la emancipación" o "Más salarios, menos impuestos" rezaban algunas pancartas que encabezaban la manifestación de una multitud de estudiantes de la Universidad Pedagógica de Colombia, en Bogotá.

Escenas similares se repitieron en distintas ciudades, como Medellín, donde una multitud llenó las calles para realizar una concentración. En Cali, jóvenes de universidades y del estatal Servicio Nacional de Aprendizaje salieron a manifestarse en ambiente de fiesta.

DUQUE PIDe CALMA

El MIO, sistema de autobuses públicos de Cali, funcionó en las primeras horas del día, pero luego interrumpió sus operaciones por los obstáculos que manifestantes pusieron en las calles. Algo similar pasó en Barranquilla, principal ciudad del Caribe colombiano, donde la red de autobuses de Transmetro tuvo que ser paralizada por bloqueos en las avenidas.

Las protestas de ayer son las más grandes contra el Gobierno de Duque, quien pidió que fuera una jornada tranquila y admitió en la víspera, en cadena nacional, que "muchas de las aspiraciones sociales son válidas", pero que muchos esperaban la oportunidad para provocar "agitación en base a mentiras".

Para evitar desmanes, el Gobierno puso en marcha medidas de seguridad como el cierre de las fronteras, despliegue de policías, vigilancia aérea y el acuartelamiento de militares. Se desplegó 170.000 agentes para reforzar la seguridad y se deportó a 24 venezolanos acusados de ingresar para fomentar el caos.

Las centrales obreras aseguran que el Gobierno de Duque estaría preparando un "paquetazo" de medidas que causarán fuerte impacto económico y social en los trabajadores, como eliminar el fondo estatal de pensiones Colpensiones, aumentar la edad de jubilación y contratar a los jóvenes con salarios inferiores al mínimo, entre otras medidas.

Organizaciones sociales, a su vez, reclaman al Gobierno un mayor compromiso con la implementación del acuerdo de paz con las FARC y medidas de protección efectivas para indígenas y líderes sociales, blancos de una ola de asesinatos que ha cobrado la vida de centenares de ellos.

11% de desempleo y PIB llegaría a 3,4%

Aunque la economía colombiana creció a un ritmo más rápido este año, la nación sigue teniendo uno de los niveles de desigualdad más altos de Sudamérica. Casi el 11% de la población está desempleada, un dato que sube al 17,5% en adultos jóvenes. De todos modos, la Ocde proyectó que la economía colombiana mantendrá su "sólido" crecimiento en 2019 y 2020. En su informe semestral de perspectivas publicado ayer, la organización mantiene su previsión de crecimiento del 3,4% para el país sudamericano este año.

Bolivia: Evo Morales no será candidato y los muertos ascienden a 32

VIOLENCIA. Con armas de fuego mataron a 8 civiles el martes, reportó Defensoría.
E-mail Compartir

Evo Morales y Álvaro García Linera no serán candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las nuevas elecciones que se celebrarán en Bolivia para superar la crisis que se originó tras las presidenciales del 20 de octubre y la posterior renuncia del mandatario.

Así lo afirmó el miembro del MAS y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Henry Cabrera: "El Movimiento Al Socialismo tendrá otro candidato a Presidente y otro candidato a Vicepresidente (...) Respetamos a nuestro compañero Evo y a Álvaro (García Linera, exvicepresidente), quienes tuvieron la oportunidad de estar al frente de nuestro partido político como candidatos. Hoy toca a los que nos quedamos".

EN OPERATIVO

En el contexto de la crisis y de violentos enfrentamientos, la Defensoría del Pueblo informó ayer que los ocho civiles muertos el martes durante un operativo militar y policial en respuesta a las fuertes protestas contra el Gobierno interino del país en la ciudad de El Alto, fallecieron por impactos de proyectiles de armas de fuego.

Los ocho fallecidos se produjeron en disturbios cercanos a la refinería estatal Senkata y las autopsias arrojaron que "murieron por impacto de proyectil por arma de fuego", sin ninguna duda, expresó la Defensoría del Pueblo, que elevó a 32 la cantidad de muertos en el país desde que estalló la ola de violencia.

El Alto, ciudad vecina de La Paz, es foco de protestas contra el Gobierno interino de Bolivia, que las califica de actos de "terrorismo" y asegura que en las acciones de respuesta no se ha disparado ni una bala por parte de militares. También la zona vive escasez de alimentos y de combustibles, por el bloqueo total que establecieron esta semana partidarios de Evo Morales en varias cidades.

Ayer, cientos de personas marcharon entre El Alto y La Paz con los féretros de algunos de los ocho fallecidos durante sus funerales, y hubo encendidos discursos contra Jeanine Áñez, autoproblamada presidenta interina.

Canciller chino: ley de EE.UU. "alienta a criminales violentos"en Hong Kong

DIPLOMACIA. China pidió que se vete ley estadounidense que apoya protestas.
E-mail Compartir

El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, planteó el malestar de su país ante la ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos en que apoya a los manifestantes prodemocracia de Hong Kong.

En un encuentro en Pekín con el exsecretario de Defensa estadounidense William Cogen, Yi dijo que el proyecto es "una flagrante intervención en los asuntos internos de China" y "manda la equivocada señal de que alienta a criminales violentos". "Su esencia es desestabilizar Hong Kong e incluso destruirlo", aseguró.

El Gobierno chino pidió, de hecho, al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que vete la ley aprobada esta semana por el Congreso estadounidense para respaldar las manifestaciones contra el Gobierno de Carrie Lam.

"Urgimos a Estados Unidos a controlar la situación, a parar esto antes de que sea demasiado tarde, a evitar que se convierta en ley y a cesar inmediatamente cualquier interferencia en los asuntos de Hong Kong y China", expuso el portavoz del Ministerio de Exteriores, Geng Shuang.

Los senadores de EE.UU. dieron su visto bueno el martes y el miércoles lo hizo la Cámara de Representantes, por lo que ahora solo queda la firma de Trump para que se convierta definitivamente en ley. Trump no ha dicho si accederá a los deseos de China. De la votación en las dos cámaras del Congreso solo ha salido un voto en contra, lo que da una sólida mayoría parlamentaria que hace difícil justificar el veto presidencial.

La llamada Ley de Derechos Humanos y Democracia en Hong Kong también abre la puerta a posibles sanciones contra funcionarios chinos.

Las protestas comenzaron en junio contra una polémica ley de extradición a la China continental a la que Lam acabó renunciando. Pero los hongkoneses siguen movilizados y han aumentado sus demandas, como el sufragio universal.

Israel: Fiscalía imputa a Netanyahu por abuso de confianza, fraude y cohecho

CORRUPCIÓN. Primer ministro dijo que es "un intento de golpe legal" en su contra.
E-mail Compartir

El fiscal general de Israel, Avijai Mandelblit, formalizó la acusación contra el primer ministro Benjamin Netanyahu por fraude, cohecho y abuso de confianza en tres casos de corrupción, llamados 1000, 2000 y 4000, informó ayer el Ministerio de Justicia.

En los tres casos, Netanyahu fue acusado de fraude y abuso de confianza. Además, en el 4000, se considera que cometió cohecho, la acusación más grave en su contra, donde le imputan haber hecho favores entre 2012 y 2017 al gigante de telefonía israelí Bezeq a cambio de cobertura favorable de él y su mujer, Sara, en un popular portal digital de noticias.

En el caso 1000, es sospechoso de aceptar lujosos regalos de millonarios para él y su familia (por hasta 260.000 euros) en puros, joyas, viajes y champán francés a cambio de favores de dos millonarios. En el caso 2000 se analiza un presunto intento de pacto con Arnon Mozes, editor del diario de pago de mayor difusión de Israel, el "Yediot Aharonot", para tener cobertura positiva a cambio de dañar la distribución del diario rival, el gratuito "Israel Hayom".

Netanyahu denunció un "intento de golpe legal" en su contra: "Es un proceso contaminado por intereses extranjeros con el objetivo de derrocar a un primer ministro derechista".

Israel está sin Ejecutivo desde las elecciones de septiembre.