Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

La situación de menores en la región de Los Ríos

E-mail Compartir

El 19 de noviembre el Instituto Nacional de Derechos Humanos entregó un reporte con datos relacionados con el último mes de movilizaciones. En cuanto a la situación de niños, niñas y adolescentes, en la región de Los Ríos dio a conocer que 34 fueron atendidos en los servicios de salud de Valdivia (SAR, Barrios Bajos y el Hospital Base de Valdivia). Las lesiones se concentraron durante los primeros días de movilizaciones y el 28 de octubre. Luego, hubo un incremento los días 5 y 7 de noviembre. Con respecto a los detenidos, se contabilizaron 33, quienes estuvieron en la Primera Comisaría de Valdivia, en la subcomisaría Oscar Cristi Gallo y en Río Bueno). La mayor cantidad de detenciones de niños, niñas y adolescentes ocurrió los días 5 y 7 de noviembre, especialmente durante los días de "mochilazos".

Red de universidades está inquieta por vulneraciones a derechos de la infancia

EN MANIFESTACIONES. Representantes de 11 casas de estudios sesionaron en Valdivia e indicaron que han puesto a disposición de la comunidad recursos jurídicos, médicos y psicológicos.
E-mail Compartir

En marzo de este año fue creada la Red de Universidades Unidas por la Infancia, instancia que actualmente agrupa a 19 casas de estudios nacionales, entre ellas la Universidad Austral de Chile. Ayer, la red sesionó en Valdivia en el contexto del desarrollo de la Segunda Semana Regional de la Infancia, encuentro en el que manifestaron su preocupación ante las vulneraciones que -indican- han sufrido niños, niñas y adolescentes durante las movilizaciones sociales del último mes.

La coordinadora de la Zona Sur Austral de la Red y coordinadora general de la Semana de la Infancia, la académica de la Uach Claudia Contreras, se refirió a las cifras entregadas por el INDH con respecto a la situación de menores de edad detenidos en el país y detalló que "en este momento hay 759 niños que han sido detenidos y visitados en comisarías, donde han sido obligados a compartir espacios físicos cerrados con adultos, lo que es una tremenda irregularidad. Ellos, además, han sido sometidos a malos tratos".

También dijo que "el INDH y la Defensoría han reportado que hay 107 niños en el país que están siendo representados jurídicamente. A ellos, por ejemplo, no se les hizo una lectura de sus derechos, fueron degradados o humillados. No son cifras menores".

Contreras manifestó que ante estos hechos la red ha puesto a disposición de la comunidad recursos jurídicos, médicos y psicológicos. Destacó que gran parte de los detenidos tienen entre 12 y 15 años de edad.

"Para la red es importante que el Estado, desde Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, de Salud y de Justicia, se articulen. Esperaríamos que reaccionen en relación al cuidado de estos niños", expresó.

Mahia Saracostti, coordinadora nacional de la red, expresó que "en este mes de movilizaciones hemos tenido que ser proactivos y responder a los requerimientos de nuestro país, por ejemplo, apoyando el trabajo de la Defensoría de la Niñez en las distintas regiones, poniendo a disposición nuestros centros de atención psicológica o social. Los niños, niñas y adolescentes están viviendo lo mismo que los adultos".

Sesión de ayer

Durante la sesión de ayer, la red trabajó en la revisión de tres leyes que están en discusión: la Ley de Garantías de la Infancia, la Ley de Separación de los Servicios de Protección y la Ley de Sala Cuna Universal. También revisaron los pasos que seguirán hasta enero, ya que han proyectado concursos relacionados con tesis y premiaciones para quienes han desarrollado acciones relevantes por el bienestar de la infancia. Con respecto a la realización de la reunión de la red en Valdivia, el rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo, destacó que "éste es un tema de la mayor relevancia y felicitamos a nuestros colegas de las distintas universidades por estar poniendo en relieve esta materia. Es muy importante articularse en red, porque de esa manera las discusiones que se dan al interior de las universidades se pueden convertir en discusiones nacionales".

Participantes

Durante la sesión de ayer participaron once representantes de las 19 casas de estudios que forman parte de la red. En la mañana estuvieron presentes las universidades Austral, de la Frontera, de Talca, Católica Silva Henríquez, del Biobío, de Magallanes, Católica de Valparaíso, Católica de Temuco y la Academia de Humanismo Cristiano. En la tarde se incorporaron representantes de las universidades de Los Lagos y Autónoma.

Mahia Saracostti aseguró que buscan colocar a disposición del país y de la política pública el bagaje cultural que tienen las universidades con respecto a temas de la niñez desde pilares como la investigación y generación de conocimiento, la vinculación con el medio y la formación de los profesionales. También tienen como prioridad realizar investigaciones conjuntas promoviendo la participación de niños y niñas como coinvestigadores y recopilar documentación en el ámbito del desarrollo de la infancia.