Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

ISP advierte sobre el aumento

SÚPERBACTERIAS. "Tratamientos habituales se vuelven ineficaces", señaló la entidad.
E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) informó ayer de un alza sostenida en las ventas de cinco antibióticos: amoxicilina, ciprofloxacino, azitromicina, cefadroxilo y amoxicilina con ácido clavulánico, indicó la entidad, advirtiendo, además, que una de las principales consecuencias del consumo desmedido de antibióticos -pese a que en Chile se venden solo con receta -es el desarrollo de bacterias resistentes a ellos -conocidas como súperbacterias -, es decir, de nuevas enfermedades cuyo tratamiento aún no ha sido creado.

El ISP realizó un estudio junto a la consultora IQVIA, donde se detectó el aumento en el consumo de cinco antibióticos desde octubre de 2014 a septiembre de 2019, de acuerdo a los volúmenes de venta de tres grandes cadenas y siete distribuidores farmacéuticos nacionales, los que dan cuenta de la venta de las farmacias privadas.

La investigación arrojó que los principios activos más vendidos en este periodo fueron amoxicilina, con más de seis millones y medio de cajas vendidas, mostrando un aumento de 17,4% respecto a 2014. Luego apareció el ciprofloxacino, con más de tres millones y medio de cajas, lo que representó un alza de 2,9%.

De azitromicina se registraron casi tres millones de cajas vendidas entre 2014 y 2019, con un incremento en su consumo de 34%, mientras que de cefadroxilo se comercializaron casi dos millones de cajas, con una subida de 19%, y de la amoxicilina con ácido clavulánico, más de un millón y medio de cajas, conllevando un alza del 22,9% en cinco años.

La resistencia a los antibióticos es la capacidad que tienen las bacterias de impedir que estos medicamentos actúen contra ellas.


de ventas de cinco antibióticos

SIP pide identificar a los responsables de incendio de diario

SAN ANTONIO. Sociedad internacional se refirió al ataque perpetrado en contra del edificio de "El Líder".
E-mail Compartir

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó ayer el ataque incendiario contra el diario "El Líder" de San Antonio, en la Región de Valparaíso, y pidió a las autoridades investigar e identificar a los responsables, como una "forma eficaz para detener a los violentos".

Los presidentes de la SIP, Christopher Barnes, y de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, declararon desde Miami, Estados Unidos, que "condenamos estos actos sin razón contra la libertad de prensa que tienen la intención de privar a los ciudadanos de su derecho a estar informados".

Barnes, director general del diario The Gleaner, Kingston, Jamaica y Rock, director del portal La Silla Rota, Ciudad de México, México, pidieron a las autoridades chilenas investigar los hechos e identificar a los responsables. "La administración de justicia es la forma más eficaz para detener a los violentos", sentenciaron.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en América. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental, y tiene sede en Miami.

Tres diarios

Las instalaciones del diario "El Líder", perteneciente a la red de medios regionales de El Mercurio, fueron destruidas casi en su totalidad por manifestantes durante la tarde del pasado martes, quienes ingresaron a la casa donde funcionaba el impreso, la saquearon y luego encendieron fuego, debiendo concurrir las cuatro compañías de Bomberos de la ciudad.

"Este es el segundo atentado registrado en las últimas semanas contra esta red de medios", precisó la SIP, recordando que "el 19 de octubre decenas de individuos que protestaban contra el aumento de tarifas del metro, saquearon e incendiaron las sede de unos de los periódicos más antiguos del continente", y el diario en español más antiguo en circulación: El Mercurio de Valparaíso, fundado en 1827, afectando, a su vez, a la edición local del diario La Estrella ubicado en el mismo edificio.

En aquel "acto vandálico", indicó la organización internacional, "como el ocurrido ahora en contra de 'El Líder', los manifestantes destruyeron oficinas, aunque nadie resultó lesionado".