Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Diputados aprueban aumento de las pensiones solidarias

VOTACIÓN. Aún quedaba por ratificar la gradualidad del incremento, luego de que la Comisión de Trabajo la descartara. Beneficios regirán desde este mes.
E-mail Compartir

Redacción

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que mejora y establece nuevos beneficios en el sistema de pensiones solidarias.

La propuesta se votó luego de rendidos los informes respectivos de las comisiones de Trabajo y Hacienda de la Cámara, y tiene los siguientes objetivos: mejorar los montos de los beneficios de los actuales y futuros pensionados del Sistema de Pensiones Solidarias; asegurar una pensión de monto constante a los futuros pensionados en Retiro Programado con Pilar Solidario; y establecer un nuevo beneficio, el cual consiste en garantizar en el Pilar Solidario que la pensión por retiro programado no sea inferior al valor de la Pensión Básica Solidaria.

Cabe recordar que la semana pasada, el Congreso validó el acuerdo según el cual las pensiones básicas solidarias serán incrementadas gradualmente desde este mes, probablemente en la última semana.

Los pensionados de 80 años y más recibirán 50% más, llegando a los 165.301 pesos. Quienes tienen entre 75 y 79 años partirán con el 30% de incremento el próximo mes, por lo que recibirán $143.261. A quienes tienen de 65 a 74 años se les entregará $137.751 desde diciembre, lo que implica un aumento de 25%. El costo de esta medida es de 80 millones de dólares, los que serán cargados al Presupuesto 2019.

Admisibilidad

En el debate en Sala, las diferencias se expresaron en torno a la gradualidad en el aumento de la pensión básica solidaria para los distintos tramos planteados. Esta divergencia de opiniones se plasmó en los informes de las comisiones de Hacienda y de Trabajo, que optaron por criterios distintos.

Muy cuestionado fue el hecho de que la Comisión de Trabajo, con el fin de terminar con la gradualidad y establecer un incremento de 50% a todos los beneficiarios de la pensión básica de vejez y pensión máxima con aporte solidario, a partir del 1 de diciembre de 2019, aprobó el lunes una indicación que fue declarada admisible, pese a no tener un sustento ni en las normas legales ni reglamentarias (los legisladores no tienen facultad para generar gasto fiscal o aumentarlo), hecho que fue imputado y obligó a una segunda revisión en paralelo a la sesión de Sala de la Comisión de Hacienda.

Tras un largo debate, la Comisión de Hacienda, en línea con lo reglamentario, procedió a votar los cambios efectuados por Trabajo, los cuales fueron rechazados por 2 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones. Así, la Comisión de Hacienda reafirmó su primer texto, que cuenta con el respaldo del Ejecutivo y fue parte del acuerdo alcanzado en el marco de la Ley de Presupuesto.

62 mil personas desvinculadas

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se refirió a los despidos de las últimas semanas. Admitió que el Gobierno está preocupado por la relocalización de quienes han sido desvinculados "por necesidades de la empresa" y que en noviembre se dispararon en 84,5%, llegando a 62 mil personas. El promedio mensual solía ser de 40 mil. "Vemos con dificultad dónde esas personas se van a poder reincorporar en otros puestos de trabajo", dijo Zaldívar, que destacó que la agenda anunciada el lunes busca generar nuevos puestos laborales.

CPC llama a establecer penas duras para "abusos de cuello y corbata"

EMPRESAS. Alfonso Swett cuestionó que estos delitos no se sancionen con cárcel.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, afirmó que los delitos denominados "de cuello y corbata", como fraudes financieros y colusiones, provocan un gran daño al empresariado y a los consumidores y deben ser sancionados duramente.

"Yo creo que ya es hora de que los abusos 'de cuello y corbata' tengan penas de cárcel duras y efectivas. A la ciudadanía le cuesta entender que una persona que vende unos discos compactos en la calle termine siendo quemada en una cárcel, muriendo, y resulta que delitos 'de cuello y corbata' no terminan en la cárcel", dijo Alfonso Swett en radio Cooperativa a propósito de los cuestionamientos que hay al gran empresariado en el marco de la crisis social.

"Eso nos hace muy mal a nosotros como sector, porque no todos los empresarios son así, pero lamentablemente termina generalizándose, por lo tanto, para nosotros es tremendamente importante una ley muy dura contra los abusos 'de cuello y corbata", añadió el máximo dirigente de la CPC.

"mea culpa"

Swett dijo que hace "un mea culpa", el que le "duele mucho en lo personal", por no haber dado urgencia a temas que "importantes" para la comunidad. "El trabajo no es solamente un salario, el trabajo tiene que ver con dignidad, con entender que detrás hay una persona que requiere una dignidad en todo su ser", manifestó el líder empresarial.

Consultado por el modelo social y económico vigente en el país, expuso: "Creo que los modelos aparecen como unas cosas medio teóricas perfectas. Yo creo que no existe el modelo, creo que lo que existen son buenas o malas prácticas, son buenos o malos compromisos, y lo que tenemos que tener es el compromiso de las empresas. No tiene que partir en la venta y terminar en la utilidad y estar anclado ahí, sino que es hora de que las empresas empiecen la venta y terminen con un profundo compromiso en la sociedad".

Canciller dice que se investiga injerencia de un país de Europa oriental en protestas

DATOS. "Hay un tráfico desmedido de internet" y "perfiles falsos", expuso.
E-mail Compartir

El canciller Teodoro Ribera expresó que hay antecedentes que indican que desde el 18 de octubre aumentó significativamente el tráfico de internet desde "un país de Europa oriental" hacia Chile.

"Se ha evaluado y se está investigando por parte de los organismos internacionales chilenos si hay o no injerencia internacional directa", expuso el jefe de la diplomacia sobre un posible vínculo con las protestas en el país. Pese a que no entró en detalles sobre sus dichos, Teodoro Ribera explicó: "Lo que sí sabemos es que hubo en los días posteriores al 18 de octubre una cuota importante de uso de internet proveniente de un país de Europa oriental hacia Chile".

El ministro de Relaciones Exteriores argumentó que hay países que están tomando precauciones especiales en cuanto a su seguridad. "No es ninguna novedad que hoy existen riesgos internacionales para los países y para las democracias y, por lo tanto, los países y las democracias tienen que colaborar, desde el punto de vista de la información, para lograr precaver esas circunstancias", planteó el canciller.

Concejales proponen llamar a plaza Italia como "Plaza de la Dignidad"

PROVIDENCIA. Han reunido más de 26 mil firmas para respaldar su idea.
E-mail Compartir

Los concejales de la comuna de Providencia Jaime Parada y Tomás Echiburú presentaron una propuesta para renombrar la plaza Baquedano, popularmente conocida como Italia, como "Plaza de la Dignidad".

Los ediles iniciaron una campaña de recolección de firmas, que ya ha reunido más de 26 mil, y buscan "dejar atrás el colonialismo y rebautizar la (ex) plaza Italia, con el nombre que la ciudadanía soberana le ha encontrado; uno que refleja las luchas y anhelos del pueblo de Chile", según dice su propuesta, la que expusieron ayer en una sesión del Concejo de Providencia. La instancia debió suspenderse ante manifestaciones de vecinos en el lugar.

"Este hito simbólico de nuestra ciudad ha sido el centro neurálgico de las manifestaciones por décadas, sin embargo, su nombre y los monumentos que la acompañan no reflejan al pueblo de Chile, sus demandas ni su identidad", plantean Parada y Echiburú, para quienes "los símbolos también son importantes" y renombrar a la plaza, situada en el límite con la comuna de Santiago, sería una señal de que se escucha a las personas.

La alcaldesa Evelyn Matthei escuchó la propuesta y quedó de evaluar la idea.