Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Encuesta local revela que el 73% de los consultados planea participar en el plebiscito

SONDEO DE LA UACH. El 84 % indicó que se debe cambiar la Constitución y el 72% que debe haber cuotas. Se le preguntó a personas de Valdivia, La Unión, Río Bueno y Panguipulli.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El miércoles 27 de noviembre ya había sido firmado el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución y, en Los Ríos, la intensidad de las manifestaciones había comenzado a bajar.

Ese día, 499 personas de Valdivia, La Unión, Río Bueno y Panguipulli fueron visitadas en sus casas por grupos de encuestadores, quienes les hicieron consultas sobre sus preferencias relacionadas con el plebiscito de abril de 2020, quiénes deberían participar en la creación de una Nueva Constitución y las prioridades que debería tener el gobierno.

El sondeo fue desarrollado por la Universidad Austral (ver recuadro) y los resultados fueron dados a conocer ayer. La encuesta reveló que el 73 por ciento de los consultados tiene intenciones de participar en el plebiscito anunciado para determinar si se inicia un proceso constituyente, el que será realizado en abril de 2020. Además, el 84 por ciento consideró que hay que cambiar la Constitución Política de Chile.

El director del Centro de Estudios Regionales Cer Uach, Egon Montecinos, indicó que el alto porcentaje de personas que dijo quiere participar en el plebiscito se puede comparar con lo que ha ocurrido en otros países donde se han realizado manifestaciones. "Por ejemplo, con Hong Kong. Hace poco fueron las elecciones municipales y participó gran cantidad de gente. Muchos analistas asocian que fue a raíz de la movilización", destacó.

Mecanismo y perfiles

El 55 % de los encuestados expresó que el mecanismo para cambiar la Constitución debería ser una convención constitucional, es decir, que todos los miembros sean electos por la ciudadanía; mientras que el 32 por ciento indicó que debía ser una convención mixta, conformada en partes iguales por miembros del actual Congreso y personas electas por la ciudadanía.

En cuanto al perfil de los delegados, el 36 por ciento prefiere que sean expertos en leyes, el 33 por ciento personas con estudios, superiores, el 30 por ciento personas de región. Se destaca que solo el 2,4 por ciento indicó que debían ser personas que militaran en un partido político. "Probablemente un abogado tendría más posibilidades de ser elegido en este proceso constituyente que un militante de partido. Además, un 40 por ciento indicó que los delegados no deberían participar en las próximas elecciones. Es decir, la gente prefiere elegir a alguien que solo escriba y sea parte de este momento", explicó Montecinos.

Además, el 86 por ciento dijo que debía existir una cantidad igualitaria de hombres y mujeres, el 72 por ciento que debían haber cuotas y el 88,5 por ciento indicó que los pueblos originarios deben tener una cuota especial.

El rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo, destacó que, si se pudiera hacer un perfil con el pensamiento del ciudadano de la región, se podría decir que "vemos un ciudadano que, con una robustez muy grande, dice que quiere un cambio constitucional ampliamente participativo, con la preferencia de una asamblea constituyente diversa y representativa de la realidad social. También vemos que eso se intensifica mientras más informado está el ciudadano sobre el proceso".

Otras consultas

La académica Verónica Bittner dio a conocer otros resultados. Por ejemplo, se preguntó si habían participado en manifestaciones, el 62 por ciento dijo que no y el 37 por ciento que sí. El resto no supo o no respondió. Se les consultó cómo se habían informado sobre las movilizaciones, el 72 por ciento expresó que a través de la televisión y el 46 por ciento por Facebook.

Nueva encuesta

En marzo del próximo año debería ser desarrollada una nueva encuesta con el objetivo de conocer intenciones de voto, además de percepciones políticas y económicas con respecto plebiscito. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Juan Carlos Miranda, dijo que "marzo es una buena época para repetir este estudio e incluir a las 12 comunas de la región. También nos comprometemos a hacer un sondeo a principios de abril, para entregar los resultados al menos 15 días antes del plebiscito" .

Realizadores del estudio

Los datos de esta encuesta, denominada "Opinión del Proceso Constituyente en la región de Los Ríos" y elaborada por la Universidad Austral de Chile a través del Centro de Estudios Regionales Cer Uach y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, pueden ser consultados en detalle en el sitio web www.ceruach.cl. La entrega de la información oficial se realizó ayer en la Casa Central de universidad.