Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Chile, el más desigual entre países con muy alto desarrollo humano

PNUD. Informe de la ONU consigna que el país es el que más ha mejorado en la proporción de hombres sin prejuicios de normas sociales de género.
E-mail Compartir

Redacción

Chile lidera en América Latina el Índice de Desarrollo Humano (IDH) preparado por la ONU, pero es el más desigual entre los 50 países del mundo con mejor desempeño en este ámbito.

Así lo determina la última versión del Informe Global de Desarrollo Humano, dado a conocer ayer en Colombia por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El reporte se centra en el estudio de la desigualdad "más allá del ingreso" y "de los promedios". En esta ocasión, clasifica a 189 países según su Índice de Desarrollo Humano (IDH) para 2018, que combina ingresos, esperanza de vida y educación, y que es liderado por Noruega con 0,954 puntos y lo cierra Níger, con 0,377.

El informe destaca que durante las primeras dos décadas del siglo XXI se han reducido considerablemente las privaciones extremas, pero alerta que hay desigualdades que están en "niveles inaceptables", como las libertades para ir a la escuela, obtener un trabajo o disponer de comida suficiente. "Diferentes gatillantes están movilizando a las personas a salir a las calles, como el costo del transporte público, el precio de los combustibles y la búsqueda de justicia social. Es el nuevo rostro de la desigualdad y son problemas que tienen solución", dijo Achim Steiner, administrador del PNUD.

El caso chileno

Según el informe, Chile se encuentra en el grupo de países de desarrollo humano "muy alto", con un IDH de 0.847 en el lugar 42, dos puestos más que en 2013. Chile está primero en América Latina y el Caribe, sobre Argentina (48), Uruguay (57) y Costa Rica (68), aunque bajo el promedio de países de desarrollo humano muy alto.

Al calcular un IDH según desigualdad, el de Chile cae a 0.696 y retrocede 14 puestos en el ranking mundial. De los 50 países con mayor desarrollo humano, nuestro país tiene la desigualdad de ingresos más alta.

El trabajo del PNUD también aborda la igualdad de género y dice que "el progreso en la proporción de hombres sin prejuicios de normas sociales de género desde el periodo 2005-2009 al de 2010-2014 fue mayor en Chile, Australia, Estados Unidos y los Países Bajos". Pero la brecha de género persiste en el país, sobre todo por el ingreso per cápita: casi 29 mil dólares para los hombres y unos 15.200 dólares para las mujeres.

En esperanza de vida al nacer, en Chile es de 80 años, incluso más alta que en EE.UU. (78,9) y países con mejor IDH. Al comparar a quienes viven en las comunas más ricas de la Región Metropolitana, se precisa que al llegar a los 65 años, tienen dos años más de expectativa de vida que quienes residen en las comunas más pobres, porque los avances en salud "no llegan a todos los grupos sociales y territorios de manera equitativa" y debido a las pensiones.

Alto descontento por trato desigual

El informe recalca la importancia de la dignidad entendida como "igualdad de trato y no discriminación". En Chile, "con su distribución de ingreso muy desigual, la desigualdad en el ingreso parecía alta en el ranking de las preocupaciones de las personas (53% dijo que les molestaba la desigualdad de ingresos) en la Encuesta 2017 del PNUD. Pero ellos expresaron aún más descontento con el desigual acceso a la salud (68%), el acceso desigual a la educación (67%) y el respeto desigual y la dignidad en cómo se trata a las personas (66%)".

Exportaciones caen 12% en noviembre y el dólar acumula baja de 53 pesos en 11 días

ECONOMÍA. Envíos de cobre registraron una baja interanual del 8,7%.
E-mail Compartir

A 110 millones de dólares alcanzó el superávit comercial de Chile durante noviembre, informó el Banco Central.

Ello, luego de que las exportaciones llegaran a 5.281,28 millones de dólares, lo que representa una caída de 12 por ciento en doce meses -la segunda consecutiva interanual-, y las importaciones significaran 5.171 millones de la divisa estadounidense. Las exportaciones, no obstante, son ligeramente mayores a los casi US$5.257 millones de octubre.

Los envíos de cobre alcanzaron los US$ 2.772 millones en el undécimo mes del año, cifra menor a los 3.036,33 millones de dólares alcanzados en igual mes de 2018. Esto representa una baja interanual del 8,7%. En general, los envíos mineros cayeron 9,5 por ciento. La disminución más alta estuvo en las exportaciones indistriales, con un 15,7%.

Tasas de interés

El Banco Central informó además que las tasas para créditos hipotecarios subieron por tercera semana consecutiva y promediaron 2,03% en la semana del 24 al 30 de noviembre y cada vez más lejos del 1,91% registrado en la primera semana del mes anterior. En el mes en su conjunto, promediaron 2 por ciento, el mismo nivel de octubre.

Las tasas de consumo promediaron 14,82% de interés en la última semana de noviembre, con lo cual bajaron respecto de la semana anterior, cuando marcaron 16,1 por ciento.

Las tasas comerciales aumentaron de 5 a 5,28%.

La semana pasada, el Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria en 1,75% y estimó que se mantendría en dicho nivel en los próximos meses.

En cuanto al comportamiento del dólar, ayer la divisa sumó una caída de $53,5 en los últimos once días. La divisa estadounidense marcó cotizaciones máximas de $775,5 vendedor y $775,2 comprador.

Gobierno anuncia ley de cambio climático y cierre de centrales a carbón

COP25. Chile pondrá fin anticipado a cuatro de estas industrias.
E-mail Compartir

El Gobierno informó que cuatro centrales a carbón, que totalizan 674 MW de potencia -equivalente al 15% del parque de generación que opera con esta tecnología en el país-, adelantarán su salida del sistema de generación de energía en el país.

El anuncio lo hizo en el marco de la COP25 el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien precisó que se suman al plan de salida de la primera fase (2024) las centrales ubicadas en Mejillones (CTM1 y CTM2), con una capacidad total de 334 megawatts. Además, el Gobierno llegó a un acuerdo para que cierren antes del cronograma original Ventanas 1 (antes de fines de 2020) y 2 (antes de fines de 2022) de AES Gener, con una capacidad de 340 megawatts. Chile acelerará cambios regulatorios e inversiones en transmisión para viabilizar dichos cierres.

"Son casi 700 megawatts de centrales a carbón que se cerrarán anticipadamente y que serán reemplazados por energías renovables, que permiten tener electricidad más barata y limpia", dijo Jobet. El país tiene una estrategia para ser Carbono Neutral al 2050. Una parte esencial de ella es el retiro de las centrales que generan energía con carbón. La primera fase contemplaba la salida de 8 centrales al 2024 por un total de casi 1.000 megawatts, cuyas fechas ya habían sido anunciadas por el Gobierno y las empresas; la segunda fase implicaba el cierre de las restantes 20 centrales a carbón que hay en el país, a más tardar en 2040. El 40% de la energía que se produce en Chile es con carbón, el que genera contaminación local y gases de efecto invernadero.

También en la COP25, los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunciaron que el 18 de este mes se enviará al Congreso el proyecto de ley de cambio climático, que fija las acciones que se ejecutarán para mitigar sus efectos y determina la meta de ser país Carbono Neutral. Schmidt dijo que el proyecto consideró una consulta en la que participaron más de 3 mil personas.

Ministra de la Mujer: "Yo creo que Chile no es un macho violador"

GÉNERO. Isabel Plá dijo que el país ha avanzado en dignidad de la mujer.
E-mail Compartir

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, discrepó con parte del mensaje entregado por el colectivo feminista LasTesis en una protesta que ha sido representada en varias ciudades del país y el mundo.

Una de las frases del mensaje dice "El Estado opresor es un macho violador". Al respecto, Plá comentó en Radio Infinita que "yo creo que Chile no es un macho violador. Chile es un país que tempranamente ha puesto este tema sobre la mesa, respecto del resto de Latinoamérica".

"Tenemos cambios sustanciales en los últimos 30 años, pero todavía queda un desafío muy importante que es no solamente en materia de legislación para cerrar las ventanas de impunidad que aún existen en nuestra legislación, sino también para asegurarnos de que todas las personas que forman parte de las instituciones que operan las leyes tengan igual consideración y reconozcan igual consideración y dignidad de hombres y mujeres", planteó la ministra Plá.

"Finalmente el origen de la violencia tiene que ver con eso, la consideración de la superioridad de un hombre o que está en una situación de poder y desde ese lugar la violenta, porque siente que es el dueño", dijo la secretaria de Estado.