Formalizan a 21 personas por presunta corrupción en el Ministerio de Vivienda
AUDIENCIA. Seis funcionarios habrían cometido fraude al Fisco y lavado de activos. Encarecían contratos sin justificación, participaban en ganancias de firmas que se adjudicaban licitaciones y recibían millonarios montos, acusó la Fiscalía.
Una extensa audiencia de formalización se realizaba ayer en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, donde 21 personas fueron imputadas por los delitos de fraude al Fisco y lavado de activos, presuntamente cometidos en relación a licitaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
Los formalizados corresponden a seis funcionarios públicos y 15 particulares, informó el Poder Judicial a través de Twitter. A cargo de la investigación está la Fiscalía Centro Norte, de la Región Metropolitana.
La primera alerta del caso la tuvo la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Según publicó La Tercera online, un analista programador de la sección de plataforma tecnológica de Subsidio del Minvu había recibido $130 millones de la empresa Sociedad Ingeniería y Servicios SpA. La información fue enviada por la UAF en un oficio secreto a la Fiscalía de Alta Complejidad Centro Norte, el 25 de octubre del año pasado.
A partir de entonces, dicha unidad del Ministerio Público inició una investigación reservada, cuyos hallazgos condujeron a la detención, el viernes, de las veinte personas que ayer fueron formalizadas y que habrían participado desde 2014 y hasta este año en la red de corrupción.
La forma de defraudar al Fisco habría sido por medio de la adjudicación de sociedades de forma ilegal. Cada interviniente de las operaciones se llevaba una ganancia: la empresa que prestaba su nombre para ganarse la licitación, la que realmente hacía el trabajo sin ganarse el concurso público porque no cumplía con los requisitos para postularse y los funcionarios del ministerio que operaban para que estas firmas que prestaban su nombre obtuvieran la adjudicación pública.
Las firmas Ingeniería y Servicios SpA y Fase Ingeniería de Proyectos SpA eran las que presumiblemente entregaban sobornos a funcionarios de la sección plataforma tecnológica de Subsidio del Minvu para que las licitaciones se adjudicaran a las sociedades que a ellos les interesaba. Los sobornos llegarían al menos a los $662 millones, precisó La Tercera.
CÓMO operaban
En la audiencia de ayer, se describió cómo operaban, por ejemplo, el jefe de proyectos de Tecnologías de Información del ministerio, Marco Rivas, y la encargada de la plataforma tecnológica de Subsidios de la División de Informática de la misma repartición, María Cristina González. Él hacía la evaluación de las ofertas, mientras que ella visaba las mismas. Ambos habrían recibido millonarias sumas de dinero y participaban en las ganancias de empresas que se adjudicaban contratos, aun no teniendo la suficiente "idoneidad técnica" ni presentando las mejores condiciones económicas, según describió el fiscal Daniel Vidal en la audiencia.
Según expuso el persecutor en dicha instancia en el Séptimo Juzgado de Garantía capitalino, se ejecutaron contratos que "se encarecieron sin ninguna justificación", arrojando así un perjuicio al Fisco. Hubo "un engaño al Estado" e incumplimiento del deber funcionario al no actuar con probidad y privilegiar los intereses particulares en vez de los generales, afirmó un persecutor en varias ocasiones.
El fiscal Francisco Ledezma, de la Fiscalía de Alta Complejidad y quien lidera la investigación, precisó que en el caso de los familiares y representantes de empresas imputados, ellos estarían vinculados al delito de lavado de activos.
$662 millones al menos se habría pagado por sobornos a funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
6 funcionarios públicos fueron formalizados ayer, lo mismo que 15 particulares, por los presuntos delitos.
2014 se habría iniciado la operación, involucrando a funcionarios, empresas y familiares de aquellos.