Core aprobó presupuesto FNDR 2020 de 92 mil millones de pesos con énfasis en Salud
FINANCIAMIENTO. Iniciativas comunales y proyectos de carácter regional concentran las inversiones aprobadas por el Consejo Regional.
Luego de un mes de trabajo de la Comisión de Hacienda del Consejo Regional de Los Ríos, junto a los equipos técnicos del Gobierno Regional, para analizar y consensuar la propuesta de financiamiento presentada por el Ejecutivo Regional, se logró aprobar el presupuesto para el año 2020.
Este presupuesto totaliza 92 mil 430 millones de pesos, que permitirán respaldar una ejecución inicial cercana a los 50 mil millones de pesos para financiar proyectos comunales, provinciales y regionales, algunos en proceso de ejecución y considerados como iniciativas de arrastre para el próximo año.
El instrumento de planificación considera la cartera de proyectos priorizadas por los doce municipios de la región, de los servicios públicos y de las iniciativas estratégicas para el desarrollo del territorio, ligadas a las áreas de la salud, vivienda, transporte y servicios básicos para las comunidades más apartadas de la región.
Decisiones
El proceso de discusión presupuestaria estuvo orientado a generar soluciones de carácter regional a la crisis social vivida en el país y para ello se reunieron con municipalidades, organizaciones sociales, empresariales y de la sociedad civil, con el objetivo de escuchar propuestas, las cuales permitieron consolidar un presupuesto regional con enfoque en demandas planteadas por la ciudadanía.
En el análisis de la cartera de proyectos, el Ejecutivo y el Consejo Regional identificaron iniciativas estratégicas para el territorio, a las cuales se le dará especial prioridad, entre ellas el financiamiento para la canasta básica de fármacos, por única vez con fondos regionales, para las farmacias comunales existentes o que están en proceso de implementación. También se enfatizará en un plan de resolución de la lista de espera, de las patologías de mayor prevalencia en el perfil epidemiológico de la región, específicamente en patologías como endoprótesis total de caderas, endóprotesis parcial de caderas, de rodillas, cataratas y várices. Además se incluye iniciativas relacionadas con vivienda y de transferencia a Fosis para fomento productivo a pequeña escala.
Reacciones
Al respecto, el intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó el trabajo realizado para presentar esta contrapropuesta presupuestaria, que "es una carta de navegación enfocada principalmente a responder a la extensa agenda social que estamos trabajando, de acuerdo con las necesidades de nuestros vecinos y nuestro territorio".
A su vez, el presidente del Core, Eduardo Hölck manifestó que aprobaron "de manera unánime el presupuesto de la región, en concordancia con la propuesta presentada por el Ejecutivo. Hay que destacar que el intendente incorporó las iniciativas del Consejo, las que fueron recogidas en base a la conversación con las organizaciones sociales, los gremios, municipios y diferentes servicios".
En la misma línea, el presidente de la Comisión de Hacienda, Luis Cuvertino precisó que trataron de "redireccionar recursos que permitan atender demandas de carácter social, algunas urgentes que no son atendidas por los respectivos servicios, fundamentalmente lo que tiene que ver con salud y allí hemos colocado nuevos programas que van a atender estos requerimientos de personas que hoy día demandan la atención del Estado".
En tanto, el consejero Juan Carlos Farías precisó que "le hemos dado una mirada social, no solamente invertir en lo que es fierro y cemento, como normalmente lo hemos hecho para recuperar la infraestructura de la región. En esta ocasión queremos invertir en educación, salud, vivienda, por lo que va a ser un trabajo que vamos a desarrollar durante los primeros meses, en términos de apoyar la disminución de las listas de espera, fortalecer los subsidios para vivienda y trabajar en la disminución de la brecha en educación".
Distribución de recursos
La totalidad de los recursos serán distribuidos en un 43% para iniciativas comunales; un 4.7 % para proyectos de carácter provincial; un 5.3% será destinado a iniciativas que se ejecutan bajo el Convenio de Programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, así como también las iniciativas con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; un 6.1% para proyectos bajo el Convenio de Programación con el Ministerio de Salud y; un 40.3 % para proyectos de carácter regional.