Pérsida Angulo Yáñez
"A partir del 1 de abril del 2020 se dará fin a la desigualdad y se pondrá término a la discriminación de la mujer en el sistema de isapres". Así lo anunció el Superintendente de Salud Patricio Fernández, en el marco de su visita a la agencia regional de Los Ríos.
"Esto va a terminar con la discriminación entre hombres y mujeres a través de una tabla única de valores en los planes de salud, y también va a beneficiar a un grupo importante de personas sobre los 55 años", dijo Fernandez.
En este contexto, la autoridad realizó un llamado a la población a informarse sobre sus planes de salud. "El beneficio será a partir de abril del 2020 para los nuevos afiliados, y en abril del 2021 los afiliados antiguos podrán cambiarse de planes de salud. El llamado es a que se informen y vean si pueden optar a cambiar de isapre o para quienes piensen en cambiar de Fonasa a isapre", expresó el superintendente.
El profesional, además, informó que hay una segunda iniciativa que busca eliminar la discriminación en salud. "Sacamos una circular donde impedimos que las isapres consideren la identidad de género como un requisito para afiliar a una persona. Encontramos varias situaciones donde a personas transgénero les pedían esa condición y luego rechazaban o le daban una cobertura reducida".
Otro anuncio que sumó Fernandez durante su visita a Valdivia, fue la eliminación de cobertura reducida de parto. "A partir de este mes, terminamos con la comercialización de los planes con cobertura reducida de parto, porque finalmente los planes sin útero como les llamaban, describían el parto como un obstáculo al uso de plan de salud".
Reforma
Todos estos cambiosm afirmó Fernández, se han realizado vía administrativa, mientras se tramita en el Congreso la reforma a las isapres. "Estamos en plena tramitación de una ley de reforma a las isapres que se encuentra en la Comisión de Salud del Senado. En ese contexto, esperamos prontamente avanzar en la evaluación para terminar con las preexistencia y situaciones de discriminación de manera definitiva. Sin embargo, como la ley no ha podido avanzar, hemos sacado todas estas regulaciones que tienen como propósito avanzar en pos de mejorar el sistema".
Fonasa
Respecto del funcionamiento actual del sistema del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Fernandez confirmó que "en los próximos días el Presidente hará el anuncio de una reforma a Fonasa, la más grande que se ha realizado en los últimos 40 años. El seguro público que tiene a más de 14 millones de personas necesita una modernización, un sistema más robusto y eso será propuesto en los próximos días, a través de esta modificación".
La reforma a Fonasa cambiará su estructura, la forma en que se establece el financiamiento, su relación con el sistema público de salud, con los hospitales y otros.
Fiscalizaciones
Actualmente dos de las 30 medidas de la nueva Política Nacional de Medicamentos impulsada en octubre de 2019 por el gobierno, son fiscalizadas por la Superintendencia de Salud. Ellas son la número 21 que dice "fiscalización de certificación de patología AUGE. De las 85 enfermedades AUGE, 43 incluyen paquetes farmacéuticos que se deben financiar esencialmente con cargo a dicha prima" y la número 22 que dice "fiscalización de entrega de fármacos de patologías AUGE por Isapres, por parte de la Superintendencia de salud".
En este contexto, el superintendente de Salud aseguró que "en la medida 21 nosotros anunciamos fuertes multas históricas a 18 clínicas y hospitales privados a nivel nacional, en los cuales impusimos multas que sobrepasan las 11 mil 500 UF".
Según explicó, las multas corresponden al no uso de la notificación al paciente de enfermedades que cubre el Auge. "Los médicos no notifican a las isapres y esto perjudica directamente el bolsillo del paciente, ya que debe pagar un alto precio por algo que está cubierto por el estado".
"Si las personas fueran notificadas que tienen patologías Ges, pueden activar su red ges en la isapre y el copago es mucho inferior, sobre todo lo que dice relación con fármacos. Los medicamentos de diabetes e hipertensión están absolutamente cubiertos. En el caso de las operaciones, las personas pueden llegar a pagar hasta 8 veces más si es que no lo hacen vía Ges", aseguró la autoridad sanitaria.
Los ríos
Por último y respecto de su visita a la región, Patricio Fernandez aseguró que "los procesos de acreditación de los establecimientos de salud se han efectuado correctamente, más allá de los tiempos de atención, cuentan con personal capacitado para entregar calidad y seguridad a los pacientes. Quienes concurren a un establecimiento de salud acá, por lo menos tienen la tranquilidad de que tendrá una atención segura".