Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las historias de los ríos y humedales vuelven con escenografía renovada

PROYECTO. Equipo de siete artistas es responsable de "Catricos de la memoria", montaje con danza, literatura y música en vivo.
E-mail Compartir

Conocer el territorio, pero a través de las historias de sus aguas. Esta es la premisa que el verano del año pasado fue desarrollada por artistas locales, quienes decidieron abordar lo local desde sus ríos y humedales. Así nació "Catricos", una intervención con danza, literatura y música en vivo que tuvo presentaciones en la Plaza de la República, Collico y Espacio en Construcción, durante el verano de 2019.

Gracias a recursos del Fondart Regional, este año el montaje tendrá una nueva versión (llamada "Catricos de la memoria") pensada para espacios cerrados y con mayor protagonismo de las comunas de la región. El proyecto logró $11.804.000 y reúne nuevamente a los responsables de la idea original: Antonia Torres (textos), Camilo Eque y Mariela González (música), Patricia Campos (danza), Juana Lizaso (diseño escenográfico), Nicolás Poblete (comunicaciones), Nikolas Biskupovic (sonido) y Roberto Faúndez (producción y coordinación general). Se suma, Francisco Ríos (iluminación).

"En su momento pensamos en cómo itinerar la obra, en cómo expandir sus capacidades, que es algo en lo que vamos a trabajar ahora. El año pasado se armó un tremendo equipo de personas muy talentosas y creativas, que lograron potenciarse de buena forma, lo que nos hizo pensar que 'Catricos' puede seguir creciendo", dice Faúndez.

En terreno

El proceso creativo de la obra será durante el primer semestre. En la segunda mitad del año serán las presentaciones en La Unión, Mariquina y Valdivia, comunas que a su vez inspirarán los textos, la música y la danza.

"La nueva magnitud de la obra, su extensión, se traducirá en los textos y en los territorios. La puesta en escena también será diferente, con una interacción con el público muy distinta a lo que se pudo ver el año pasado. Trabajar en espacios cerrados implicará hacer algo nuevo en relación a las potencialidades de cada lugar. La obra estará dotada de algo mucho más íntimo", indica el coordinador.

Mariquina y La Unión aparecieron en la ruta de "Catricos", por una propuesta de Antonia Torres. Ello coincidió con la posibilidad técnica de poder montar en ambas comunas. No obstante y por la naturaleza de la propuesta, existe la posibilidad de extender aún más el relato para seguir integrando a otras comunas también marcadas por cursos de agua.

Según adelanta Roberto Faúndez, entre los futuros pasos del grupo están itinerar el montaje en establecimientos educacionales de la región, permitiéndole funcionar con herramienta pedagógica.

Sinfónica de Panguipulli lleva música de Star Wars a la población Lolquellén

AGENDA. Orquesta tendrá presentación gratuita para los vecinos del sector.
E-mail Compartir

Hace casi cuatro décadas, John Williams compuso "La marcha imperial", el emblemático tema de la saga Star Wars, que identifica al villano principal. Y ahora, la obra está incluida por primera vez en el repertorio de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli, que la escogió para un ciclo de conciertos durante la temporada estival. La primera fecha fue en diciembre, con una presentación por el 73° aniversario de Panguipulli. La segunda será mañana, en la población Lolquellén.

Bajo la dirección del maestro Alexander Sepúlveda, 55 músicos tocarán para los vecinos como parte de un plan de formación de audiencias y descentralización de la cultura en la comuna lacustre. La presentación será a las 20 horas, en la multicancha del sector o en la sede de la junta de vecinos (en caso de lluvia).

Además de la obra de Williams, el repertorio considerará Obertura 1812 de Tchaikowsky, el primer movimiento de la 5a. Sinfonía de Beethoven, "Luchín" de Víctor Jara, "Alfonsina y el mar" de Ariel Ramírez; y Can Can de Offenbach.

Los conciertos seguirán en Liquiñe y Puerto Fuy, entre lo que queda de enero y febrero. Son organizados por la orquesta y su centro de padres, la Casona Cultural de Panguipulli y la Dideco de la Municipalidad de Panguipulli.

FICValdivia superó su propia marca de audiencia en versión de 2019

E-mail Compartir

El 26° Festival Internacional de Cine de Valdivia llevó sus salas y actividades al aire libre a 39.110 personas. La cifra es parte de un balance estregado por los organizadores y corresponde a la más alta en los últimos cinco años del evento.

En 2014, el FICValdivia registró 19.903 espectadores; en 2015 fueron 17.713; en 2016 hubo 22.967; y en 2017 se alcanzó el otrora histórico de 33.278, que un año más tarde bajó a 24.774.


Un libro pop up es lo nuevo de las cuenta cuentos

Pajarísticas

A las 18 horas de hoy, en el Centro Cultural El Austral, es la presentación de "La Golonniña", el nuevo libro pop up de la compañía de cuenta cuentos Pajarística, que integran Danesa Fuentealba y Mónica Munizaga. Se trata de una obra original, donde el soporte son siete arpilleras que sirven de base para contar una historia de aves de la zona central, con la sequía y los incendios forestales como telón de fondo. La invitación es para todo público. Entrada gratis.

Valdiviano ganó el concurso de fotografía Ojo de Pez

PRESENCIA. Andrés Contreras logró premio principal gracias a "El vuelo a casa", seleccionada entre las 30 mejores.
E-mail Compartir

Un cormorán regresando a su nido, con un cielo anaranjado de fondo, de un atardecer en la playa de Pilolcura. Esta es la imagen ganadora del concurso de fotografía Ojo de Pez 2019.

El registro fue hecho por Andrés Contreras, administrador de empresas de turismo, quien logró el premio central consistente en un viaje a la base científica Profesor Julio Escudero, del Instituto Antártico Chileno, en isla Rey Jorge.

El premio especial del público por votación en Facebook quedó en manos de Pamela Averill por "Honu en el azul profundo" (recibirá un kit de linternas de buceo gentileza Tusa Chile); y el premio especial Región de Los Ríos fue para José Antonio Alonzo por "Colmillos de Chaihuín", quien ganó una excursión al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter y una experiencia de buceo con Delfín Sub.

Los ganadores del resto de las categorías fueron Marcelo Flores por "Naturaleza salvaje" (ambientes antárticos y subantárticos); Nicolás Escobar por "Libertad" (flora y fauna acuática); Rodrigo Ortega por "Patagonia mágica" (paisaje marino y/o lacustre); José Tomás Yakasovic por "Océano calvaje" (fotografía subacuática); y Agustín Cruz por "El último suspiro" (trabajo y vontaminación en ríos, lagos o mares). Las fotografías se exhiben actualmente en el Museo de la Exploración R.A. Philippi de la Universidad Austral de Chile, en la Isla Teja.

Ojo de Pez es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Uach, PAR Explora Los Ríos, Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes y el Instituto Antártico Chileno.