Palabras homófonas
Las palabras homófonas (del griego "homo" igual, y "fono" sonido) son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto.
Por ejemplo, existe la taza (para tomar té, café) y tasa (precio, interés); arrollo (de arrollar, atropellar) arroyo (pequeña corriente de agua); valla (cerco de madera), vaya (de "ir"); bacilo (bacteria), vacilo (de "vacilar"); deshecho (de "deshacer"), desecho (de "desechar"); abría la puerta (de "abrir"), habría sido interesante (del verbo "haber"); hierba: planta, hierva: imperativo del verbo hervir; cocer (preparar alimentos: "yo cuezo", "tú "cueces", ella "cuece"), coser (ropa a máquina o con aguja, yo "coso", "tú coses", ella "cose"), lengua: (órgano muscular en la boca), lengua ( sistema de comunicación verbal y escrita, de convenciones y reglas gramaticales). Hay muchas más.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Congreso del futuro
A través de vuestro prestigioso medio, quiero agradecer a todas las instituciones y personas que colaboraron y trabajaron arduamente para desarrollar con éxito el V Congreso del Futuro en Valdivia.
Este evento, que surgió desde la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, ya es parte de las actividades en nuestra ciudad, lo cual genera un impacto positivo porque permite compartir y debatir sobre los temas presentes y de futuro, democratizando el conocimiento, aportando a la construcción de una sociedad más equitativa.
En esta nueva versión nos acompañaron dos importantes expositores, la Premio Nobel de Química Frances Arnold y el urbanista Vishaan Chakrabarti , y ambos junto a expositores locales estuvieron aquí en nuestra ciudad refiriéndose a Biotecnología y Ciudades Inteligentes, en uno de los mejores escenario, nuestro Teatro Cervantes, restaurado justamente para ser usado por la comunidad. Anteriormente, el martes 14 también participó el neurocientifico Rafael Yuste en el club de La Unión.
Finalmente, agradecer el compromiso del equipo de la Universidad Austral de Chile, de Corfo, el Gobierno Regional, los seremis de Medio Ambiente y Ciencias, al coordinador regional, a la productora y a todas las instancias que se unieron para hacer realidad este evento.
Alfonso De Urresti L. Vicepresidente del Senado.
Acción universitaria
En vísperas de un aniversario más de nuestra Valdivia, quiero a través de estas páginas, plantear una "idea - inquietud" a nuestra Universidad Austral, entidad ícono de desarrollo de nuestra ciudad.
En días difíciles que vive nuestro país, el aporte de ideas puede ser una manera de contribuir al desarrollo de nuestro alicaído país, no sólo en términos del quehacer productivo, sino que también, en términos acciones sociales o de sentido de bien común. Y en este contexto, y con el mayor de los respetos, mi propuesta la planteo a partir de la siguiente pregunta : ¿es posible que nuestra querida Universidad Austral, pueda otorgar una beca para el alumno o alumna de mejor promedio de notas de cada liceo público valdiviano? Si la respuesta es sí, claramente, sería ésta, una acción de significativo acercamiento de nuestra principal casa de estudios con su comunidad, y no sólo eso, sino que además, sería otro estímulo para los estudiantes, que cada año se licencian de la enseñanza media de los establecimientos públicos de nuestra ciudad.
Por cierto, es sólo una idea. Quizás la Uach no puede hacerlo; o quizás otras universidades de la región sí lo harían.El país requiere del esfuerzo de todos, y pienso humildemente, que las acciones reconstructivas pueden comenzar también desde nuestro entorno más próximo y no necesariamente tenemos que depender, absolutamente, de las resoluciones del poder político central
Nelson P. Figueroa C. Profesor - Orientador riosylluvia@gmail.com
PSU de Historia
La suspensión de la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por filtración de parte de su contenido y su posterior eliminación por no estar dadas las condiciones en el país para rendirla me ha llenado de estupor. La Historia contribuye a la formación integral de las generaciones jóvenes, pues les permite tomar conciencia del increíble legado que han recibido de sus antepasados, y a adoptar, en consecuencia, una actitud agradecida. Les hace comprender cómo las acciones humanas tienen efectos y que quienes actúan libremente deben cargar con las consecuencias de sus actos o de sus omisiones.
Les muestra que no es posible la utopía de comenzar desde un punto "cero", ignorando o condenando el pasado, pues todos los que lo han intentado han llevado a sus sociedades a una violencia feroz y, casi siempre, a tiranías. Es de esperar que quienes nos dedicamos profesionalmente a esta disciplina sepamos mostrar a la sociedad la relevancia de la reflexión histórica para comprender la difícil coyuntura que nos toca vivir.
Bárbara Díaz K Directora del Instituto de Historia Universidad de los Andes