Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Red social de senderistas crea sistema para no perderse en parques

ALTA TECNOLOGÍA. Es el primer buque polar que se fabrica en el hemisferio sur y la titánica tarea de Asmar debe estar completa en el 2023. Permitirá desplegar todo el año desde labores de búsqueda hasta misiones científicas en la Antártica.
E-mail Compartir

Rompehielos construido en Chile se arma como un lego gigante

Como un lego gigante comenzó el ensamble de bloques del buque polar del Proyecto Antártica I. La grada de construcción del barco más grande que ha fabricado Asmar en su historia se encuentra en Talcahuano y será entregado a la Armada de Chile para ser lanzado al mar en el año 2023.

El rompehielos aún no tiene nombre, será un par de metros más corto que el buque escuela Esmeralda, en la actualidad presenta 20% de progreso y permitirá operar en aguas antárticas la mayor parte del año, algo que pocos países pueden lograr. Tendrá un desplazamiento de 10.400 toneladas, una eslora (largo) de 111 metros y una manga (ancho) de 21 metros.

El buque de diseño canadiense "le va a permitir a Chile, como nación, poder cumplir con una serie de necesidades para satisfacer los requerimientos logísticos y de permanencia en la Antártica, apoyando a las dotaciones que se allí se desempeñan, brindando apoyo a todo a la investigación oceanográfica en esa área, y también de rescate y salvataje", dice Luis Kohler Gary, director de Asmar.

Su construcción se realiza por bloques y la diferencia que tiene con el armado de un lego es que acá sigue una secuencia predeterminada: se inicia con el corte de planchas, luego se le da forma a cada una y se conforman paneles. Esos paneles se llevan a un taller, se unen y conforman un bloque. Ese bloque llega a la grada de construcción, donde se va uniendo con otros.

Este buque polar contará con equipos y sistemas amigables con el medio ambiente en todas sus áreas de operación. Para controlar la contaminación del mar por eventuales accidentes de otros buques, contará con capacidad de controlar derrames de combustible, aguas de lastre y aguas servidas.

Junto con la operación logística y el apoyo a las misiones científicas, agrega Kohler, "la construcción naval del buque antártico es estratégica para Asmar, es una de las más grandes innovaciones tecnológicas en Chile y nos coloca al nivel de grandes países en cuanto a la construcción de buques con este nivel de tecnología".

La inversión total alcanzará los 216 millones de dólares y en recurso humano se asignará a unas 480 personas.

Hielo y geofísica

El nuevo buque antártico chileno reemplazará al rompehielos Almirante Óscar Viel, que fue dado de baja el 2018. Podrá transportar a 120 personas, 86 tripulantes y 34 científicos, navegar a una velocidad máxima de 15 nudos en superficie normal y de tres nudos en aguas cubiertas de hielo, y tendrá una autonomía de 60 días y 14.000 millas náuticas. Podrá romper hielos de hasta un metro de espesor, a diferencia de los 40 centímetros que atravesaba el Almirante Viel. Esto, junto con su capacidad de desplazamiento, la convierten en una nave capaz de remolcar incluso buques más grandes.

La ventaja de este buque respecto a otros más antiguos es que tiene la capacidad de operar por un periodo de tiempo más prolongado en estos sectores (se espera que ocho meses al año), algo que pocos países pueden conseguir; los rompehielos anteriores solo navegaban en época de verano y eventualmente en invierno y con restricciones.

La unidad tendrá equipos hidroacústicos, como ecosondas, sonares, perfilador de fondo y de corrientes, posicionador acústico de alta precisión, laboratorios biológicos y químicos, así como medios para la recolección, almacenamiento y conservación de muestras del mar y del fondo marino, que servirán para realizar estudios de oceanografía geológica, de movimiento de placas y evaluación hidroacústica para determinación de biomasas, entre otros.

Hospital a bordo

Este buque también brindará apoyo logístico a los operadores antárticos en transporte de personas y materiales, retiro de basura y abastecimiento de alimentos y combustible. Tendrá una cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros medianos, contará con dos grúas para levantar 20 toneladas a 20 metros de alcance y una barca autopropulsada para descarga de contenedores a tierra y transporte de personal y equipos.

Podrá movilizar 15 contenedores de 20 pies en la proa y cuatro en la cubierta de popa, contará con una capacidad de carga de 400m3 de transporte de combustible y otros 400m3 de carga de pallets, podrá llevar 300 tambores de combustible de aviación y en ella se podrá almacenar 135 mil litros de agua.

Para salvataje, aparte de los dos helicópteros, tendrá dos botes de rescate y espacio para transportar personas rescatadas, además de un hospital para consultas médicas y dentales.

La mayor disyuntiva de un senderista es enfrentarse a una bifurcación y no encontrar una señalética que indique cuál es el camino a seguir. Es cuando entran a tallar la lógica, la memoria, el dato, las corazonadas o el ojímetro. El problema es que, en algunos casos, tomar la decisión equivocada puede conllevar serios riesgos. Sin ir muy lejos, en 2016 fallecieron ocho personas practicando senderismo en el país y hubo 57 operativos con 82 deportistas involucrados (92% en baja montaña), por lo que las medidas de seguridad son cada vez más necesarias.

SUDA Outdoors es una red social desarrollada en Chile para los amantes de la vida y los deportes al aire libre, con más de 260 mil miembros en su app, además de 300 mil seguidores en redes sociales. Tiene presencia mundial, con gran penetración en México, España y Colombia. La mayor parte del contenido es creado y compartido por los propios usuarios. Actualmente, ofrecen más de 200 mil rutas que corresponden a 40 deportes al aire libre.

Esta temporada el equipo de SUDA identificó que uno de los principales problemas era la poca claridad que ofrecían algunas rutas y el riesgo propio de perderse en ellas. De esta forma, nació el Proyecto Parques, que consiste en un servicio a través del cual las personas que visitan un área natural pueden descargar los mapas oficiales y revisarlos sin necesidad de conexión a internet.

La forma de hacerlo es muy simple. Basta con acercarse a los tótems ubicados a la entrada de los parques, elegir una ruta, escanear el código QR respectivo y el mapa quedará en el teléfono móvil. Exequiel Lira, fundador de SUDA Outdoors explica sus beneficios: "Mejora ostensiblemente la seguridad de los visitantes, pues disminuye el riesgo de que se pierdan, previniendo accidentes y brindándoles una mejor experiencia". Agrega que "además implica una disminución del uso de papel, dado que se imprimen menos mapas, y permite usar menos señalética, lo que deja senderos más limpios".

La plataforma además está constantemente entregando consejos a sobre cómo cuidar el medio ambiente. "Creemos que la educación es fundamental y aprovechamos estas herramientas para aportar con nuestro granito de arena", afirma Lira.

El primer lugar donde se implementó la iniciativa es Parque Futangue, reserva natural de 13.500 hectáreas ubicada al borde del lago Ranco, en la Región de Los Ríos. Ya se pueden descargar las rutas a los senderos a Laguna Pichi, Piedras Quemadas, Polloihue, Puente Colgante, Cerro Mayo y Laguna Pitreño. "Estamos seguros de que va a cambiar la forma en que los visitantes recorren nuestro parque", valora Matías Ruiz-Tagle, gerente general de este destino.

En las próximas semanas se irán activando otros parques, entre ellos Tantauco, Santuario del Plomo y Parque Met.

parte de la quilla de la embarcación es presentada para su ensamble con otros bloques.

parque futangue inauguró tótems con rutas descargables.

cedida

cedida.