Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desvinculaciones bajan en enero en forma considerable

EMPRESA. Fueron 37.790 y en diciembre llegaron a 101.827, informó Gobierno.
E-mail Compartir

El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, informó que según los registros de enero, la canditad de despidos ante la Dirección del Trabajo que fueron rotulados por "necesidades de la empresa" tuvo un considerable descenso con respecto a diciembre de 2019.

"Buenas noticias. Durante enero, número de despidos x necesidades de la empresa disminuyó considerablemente (37.790), muy por debajo de los 101.827 de diciembre y los 47.260 de enero 2019. Es clave seguir avanzando en medidas pro empleo, pues detrás de estas cifras hay familias", publicó el subsecretario en su cuenta de Twitter.

Desde el 18 de octubre pasado, sin embargo, el acumulado hasta el 31 de enero de 2020 arrija que las desvinculaciones por el Artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo ("necesidad de la empresa").

La cifra de enero, además de alejarse considerablemente de lo que ocurrió en diciembre en el mercado laboral a nivel nacional, está por debajo de los casos que por el mismo artículo se invocaron en enero de 2019, que llegaron a 47.260.

"Las cifras administrativas del mes de enero nos dan una buena noticia, hay una baja considerable del numero de desvinculaciones durante este mes, muy inferior a los meses de noviembre y diciembre que habían marcado importantes incrementos en el número de despidos", destacó Arab.

"Esperamos que estas cifras puedan seguir manteniéndose en los próximos meses, pero es necesario avanzar en la agenda pro empleo y pro inversión que el Gobierno ha impulsado en el Congreso, pues detrás de estas cifras hay familias", agregó el secretario de Estado.

En un año

Entre diciembre de 2018 y el 31 de enero de este año, la región con más terminaciones de contratos, según la Dirección del Trabajo, fue la Región Metropolitana, con 72.613, mientras que la que menos tuvo fue Magallanes, con 969. Por sexo, en el mismo periodo, los hombres alcanzaron a 2.200.751 terminaciones de contrato, mientras que las mujeres registraron 1.019.641.

Entregan plan para garantizar a todos abastecimiento de agua

SEQUÍA. Una mesa técnica de trabajo que involucró a tres ministerios y a otros actores reportó soluciones al problema de la crisis hídrica al Presidente Piñera.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera recibió ayer en La Moneda las propuestas de solución para la escasez hídrica de parte de la Mesa Nacional del Agua.

"Estamos viviendo la peor sequía de la historia conocida de nuestro país, es un verdadero terremoto silencioso, pero al mismo tiempo sabemos que los chilenos estamos acostumbrados a la adversidad y sabemos cómo reconstruir nuestro país frente a los terremotos", afirmó el mandatario acompañado por los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Agricultura, Antonio Walker; y de Energía, Juan Carlos Jobet.

Piñera detalló que recibió un plan de trabajo que se enfoca tres pilares: las Bases de la Política Hídrica de Largo Plazo, la Planificación de la Infraestructura Hídrica y el Marco Institucional y legal.

El jefe de Estado también aseguró de manera enfática que la estrategia busca "garantizar la seguridad del abastecimiento del agua a todos, porque la primera prioridad en el consumo de agua lo tienen las personas y eso ha sido así y va a seguir siendo así".

En segundo lugar, se procura "asegurar la calidad del agua". Por último, señala que hay una intención de "modernizar y en forma muy profunda, nuestro marco legal y la institucionalidad pública en materia de agua".

Trabajar muy duro

"Queremos enfrentar el tema de la sequía con unidad nacional como un problema de Estado, no de un Gobierno, esto viene de hace mucho tiempo atrás y se va a proyectar mucho tiempo hacia adelante y requiere una respuesta con unidad, con voluntad, con un claro sentido de urgencia", indicó el mandatario.

Aunque reafirmó que el abastecimiento de agua debe ser garantizado para las ciudades, el Presidente dijo que se debe "trabajar muy duro para el abastecimiento de agua en sectores rurales".

Piñera también recordó que ya se ha declarado emergencia agrícola en 119 comunas, en seis regiones, y dijo que se ha establecido como zona de catástrofe a las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Además, precisó que se decretó zona de escasez hídrica en 136 comunas del país. Estos decretos permiten ejecutar acciones extraordinarias para abastecer de agua a los agricultores, en el caso de la emergencia agrícola. "Tenemos como meta asegurar el agua potable a todos los habitantes de nuestro país y también asegurar el agua para las actividades productivas", indicó.

Problema permanente

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, destacó que el informe de la mesa, "apunta a resolver estos problemas en el mediano y largo plazo, porque no podemos vivir de una emergencia en otra y todo indica que esto es una cosa permanente. Hasta ahora teníamos ciclos de sequía que nunca duraron más de cuatro años, pero ahora llevamos 11 años".

Piñera exhortó a "tomar conciencia, vivíamos en un Chile donde el agua no era problema y, por tanto, no la cuidábamos. Ese mundo se acabó, a partir de ahora todos tenemos que cuidar el agua a nivel de las familias en sus hogares, a nivel de las actividades productivas, a nivel del Estado, porque vamos a enfrentar un nuevo período en que el agua va a ser mucho más escasa y tenemos que cuidarla y utilizarla mucho mejor".

Para cumplir con los objetivos de la mesa, se implementará la duplicación de las plantas desalinizadoras, el reúso de aguas servidas, la recarga de acuíferos, la explotación de acuíferos profundos e inversiones en nuevas fuentes de agua.

También se propuso realizar un proceso participativo y colaborativo a lo largo del país, que se llevará a cabo durante el 2020 y a esto se le suma un plan de construcción de 26 embalses por US$6.000 millones, que beneficiará a 285 mil hectáreas con seguridad de riego mayor al 85%, creará 120 mil hectáreas de riego nuevas y auxiliará a 150 mil agricultores.

Dos ideas clave

Encuesta digital. Como primera paso para la primera etapa del plan, se aplicará una encuesta digital entre este mes y marzo que busca la participación ciudadana.

Plan infraestructura. En diciembre de este año está proyectada la entrega del plan de infraestructura hídrica de cara al año 2050.

Julio Isamit

La playa es de todos

E-mail Compartir

Este es un verano diferente, en un contexto social distinto. Por eso debemos renovar nuestra actividad desde el Estado para lograr que los chilenos vivan mejor, así como plantearnos nuevas exigencias en la forma en que se desarrollan las políticas públicas y el modo en como se relacionan nuestras comunidades.

En esa línea, desde el Ministerio de Bienes Nacionales impulsamos la campaña "La Playa es de Todos", que busca recalcar el derecho de todo habitante de nuestro país a acceder de forma libre y gratuita a las playas de nuestro litoral, de los lagos mayores y de ríos. En otras palabras, explicar y recordar que en Chile no existen playas privadas.

En primer lugar, buscamos destacar que todos los chilenos tenemos derechos, pero también deberes. Como Ministerio de Bienes Nacionales defenderemos el derecho de acceso de las personas, pero también el deber que tenemos con el respeto a los espacios públicos y privados, el cuidado del medio ambiente. En segundo lugar, queremos fomentar el turismo a lo largo de nuestras costas. La invitación es a conocer y recorrer Chile, apoyando de paso el emprendimiento local. Un viejo dicho italiano sostenía que "un viajero sabio nunca desprecia su propio país".

Hemos puesto a disposición de la ciudadanía "Playapp", una aplicación móvil que facilita encontrar los accesos autorizados y las rutas para llegar a las playas de cada región. Del mismo modo, en caso de que existan problemas con el acceso, permitirá que las personas denuncien directamente desde su celular. Esto contribuirá a dar una respuesta más eficiente y ágil frente a estas denuncias, y, de esta forma, garantizar el derecho a acceder a nuestras playas por los pasos establecidos.

Sumado a esto, hemos instalado letreros informativos en los distintos accesos y dispuesto fiscalizadores apoyados por drones a lo largo del país. Además, se cumplirá un año desde la aprobación de la ley que establece multas para el que cierre u obstaculice los accesos autorizados por las Intendencias, lo que demuestra un compromiso integral por garantizar los derechos de todos nuestros ciudadanos.

Vivir en comunidad nos plantea muchos desafíos: exigir nuestros derechos, cumplir nuestros deberes, respetar a todos nuestros compatriotas y cuidar los espacios públicos y privados, entre otros. Con la profunda convicción de que podemos construir un mejor país para todos, esperamos que esta campaña de playas siga siendo un aporte en el desarrollo de un país más equitativo.