Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Detección precoz y estilos de vida saludable son clave para enfrentar el cáncer

PROPÓSITO. Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer para sensibilizar a la comunidad y fomentar el autocuidado.
E-mail Compartir

Es una de las enfermedades de mayor impacto. Sólo la palabra genera temor y miedo porque implica una serie de consecuencias que afectan tanto al paciente como a su grupo familiar, y debido a su alta incidencia se considera como prioridad en salud pública, tanto en Chile como en todo el mundo. Por ello, con la finalidad de concientizar y fomentar la prevención, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer.

A nivel nacional, de acuerdo a las cifras de Globocan 2018 (plataforma del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer que forma parte de la Organización Mundial de la Salud, OMS), se registran al año 53 mil 365 nuevos casos, y fallecen por esta causa 28 mil 443 personas. Estos indicadores reflejan la alta incidencia que tiene esta enfermedad, siendo los de mayor prevalencia en mujeres: mama, colon rectal , vesícula, estómago y pulmón; y en hombres: próstata, estómago, colon rectal y pulmón.

Debido a su importancia e impacto, existe un proyecto de Ley Nacional del Cáncer, recientemente aprobado en su primer trámite en el Senado, el cual aborda seis áreas relevantes para el control de esta enfermedad: prevención, detección temprana; diagnóstico y tratamiento; alivio del dolor y cuidados paliativos; investigación; y vigilancia epidemiológica. Además incluye $60 mil millones para medicamentos no incluidos ni el GES ni en la Ley Ricarte Soto.

"Este proyecto que esperamos se convierta pronto en ley, es un avance para enfrentar esta enfermedad donde la detección precoz y el acceso oportuno a tratamientos de calidad, marcan la diferencia y el pronóstico", dice Soledad Ojeda de la Corporación Sumemos Salud de Valdivia. Y agrega: "Como corporación estamos colaborando a través de encuentros donde promovemos las medidas de prevención y auto cuidado. Nosotros sabemos lo que significa tener cáncer, lo hemos vivido y queremos contribuir para que otros puedan llegar a tiempo. No hay que tenerle miedo al cáncer, hay que hablar y generar acciones que ayuden a frenar su avance".

De los tipos de cáncer, el de mama es el que tiene mayor incidencia entre las mujeres. Al respecto, el ginecólogo y cirujano mamario Emil Schneider, explica que "el autocuidado es fundamental, resaltando la importancia de mantener actividad física, un peso adecuado, alimentación saludable, evitar consumo de bebidas alcohólicas, tabaco. Junto a ello, es necesario mantener los controles de mamografía y realizar mensualmente el autoexamen, que contribuyen a una pesquisa precoz, y con ello, iniciar un tratamiento temprano y oportuno". Y en el caso del cáncer cérvico uterino, recomienda a las mujeres realizarse el examen del PAP, el cual también permite detectar alteraciones, cambios anormales en el cuello uterino y que debería ser habitual entre los exámenes de salud.

Investigación

Junto a la prevención, la investigación también es clave y en Valdivia se está desarrollando el proyecto FIC 17-6 de Prevención y diagnóstico precoz del cáncer de mama. Lo financia el Gobierno Regional de Los Ríos.

La doctora Pamela Ehrenfeld, es la responsable de la iniciativa. "El cáncer de mama es el que más afecta a mujeres a nivel mundial, nacional y regional, y una de las desventajas respecto por ejemplo al cáncer de próstata, es la falta de un tipo de biomarcador que permita hacer un diagnóstico más oportuno y abarcar un mayor número de población que no está cubierto por exámenes de mamografía o ecografía, y ser un complemento", dice.

Lo que busca el proyecto es generar un kit de diagnóstico que a través de una prueba de sangre permita detectar en forma más precoz el cáncer. Para ello, contó que de los tres biomarcadores propuestos hay uno que permite discriminar estadísticamente entre población sana y población enferma.

Este año, el lema del Día Mundial contra el Cáncer es "Yo soy y Voy a", y busca generar conciencia sobre la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, la detección del cáncer en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.

Sobre los factores de riesgo, el sedentarismo es uno de ellos y se recomienda mantener actividad física permanente. Así lo indicas Yván Colina, preparador físico del centro de entrenamiento Punto Libre Valdivia: "Son muchos los beneficios de hacer ejercicios. Se disminuye el riesgo del cáncer y de otras enfermedades, además, reduce el estrés, mejora la autoestima, alivia la ansiedad, previene el deterioro cognitivo, mejora la movilidad articular y muscular, controla el sobrepeso y obesidad entre otros". Por todos estos beneficios, es que insta a las personas a cuidar su estado físico, a caminar diariamente y si es posible, iniciar alguna actividad física al menos 3 veces a la semana, lo cual se debe complementar con beber al menos dos litros de agua diaria y comer sano.

Centro de referencia

Respecto al tratamiento del cáncer, el Hospital de Valdivia es centro de referencia de la zona sur austral, y atiende a pacientes desde Malleco a Magallanes. En el año 2017, el servicio de Oncología realizó 1.292 tratamientos de radioterapia externa y 446 tratamientos de braquiterapias. Además, en quimioterapia fueron atendidos 1.824 pacientes.

Dentro del Plan Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, se contempla el desarrollo de la red oncológica del sistema público, donde Valdivia figura dentro de los seis centros de alta complejidad para tratamientos. Además, de dos mamógrafos para la región, uno para el hospital de Mariquina y otro para el centro de salud Guacamayo, que están en proceso de licitación según lo informó el doctor Sergio Becerra, jefe del departamento de cáncer del ministerio, en la Comisión Hacienda del Senado.