Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 40% de los mayores de Los Ríos integra organizaciones sociales

ESTUDIO. Según un informe de Caja Los Héroes y la Universidad del Desarrollo, la región es la cuarta con más participación de mayores en grupos sociales. Pero en cuanto a redes de apoyo, los mayores locales indican contar con menos ayuda que el promedio del país.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Camilo Mayorga tiene 72 años y pertenece a la Agrupación Folclórica Los Copihues del Calle Calle. Desde que cumplió los 60 años comenzó a interesarse por las agrupaciones de adultos mayores y también por mejorar la calidad de vida de este grupo de edad. Por eso sigue yendo a reuniones, ensayando sus cuecas, asistiendo a los paseos, pero también reuniéndose con autoridades para hablar sobre lo que los adultos necesitan. Y en la región, este es un interés que comparte con un gran porcentaje de personas mayores.

Según un estudio desarrollado por Caja Los Héroes y la Universidad del Desarrollo, el 40 por ciento de los adultos mayores de la región de Los Ríos participa en alguna organización social, cifra superior al promedio nacional por cuatro puntos porcentuales. En el ránking, Los Ríos se ubica cuarta entre las zonas geográficas que mayor participación muestran, junto con las regiones del Maule y Aysén. La líder en el tema es La Araucanía, con un 47 por ciento y la que presentó números más bajos es la región de Antofagasta, con un 27 por ciento.

El estudio, que fue desarrollado a través del programa Conocimiento e Investigación en personas mayores, también indagó en el tipo de organizaciones que prefieren indagar los mayores de la región de Los Ríos. El 14,2 por ciento integra juntas de vecinos u otras organizaciones territoriales; el 9 por ciento una organización religiosa o de iglesia; el 5,9 por ciento agrupaciones de adultos mayores y el 3,5 por ciento grupos de identidad cultural.

El gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes y director de Cipem, Germán Lafrentz, aseguró que "la necesidad de contar con redes de apoyo y seguir aportando a la sociedad son dos motivaciones que tienen las personas mayores para involucrarse en organizaciones sociales. A su vez, la vinculación con otras personas es una instancia potente para combatir la soledad que muchos adultos mayores lamentablemente experimentan".

Este estudio concluyó además que el 35,5 por ciento de las personas mayores se vincula mediante distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil, por lo tanto se están convirtiendo en el grupo de edad de mayor incidencia en este tipo de asociaciones.

En cuanto a los tipos de organizaciones que integran, a nivel nacional son las mujeres quienes están más asociadas a agrupaciones religiosas y de adultos mayores, mientras que los hombres se vinculan principalmente en juntas de vecinos u organizaciones territoriales y clubes deportivos o recreativos.

Redes de Apoyo

Otro aspecto analizado por el estudio fueron las redes de apoyo que tienen los adultos mayores en aspectos como la ayuda para utilizar la tecnología o para enfrentar una enfermedad. En Los Ríos el porcentaje más preocupante está relacionado con el apoyo emocional, el 48,9 por ciento de los consultados indicó que no cuenta con él. El 42,7 por ciento indicó que no posee apoyo en tecnología, un 32,6 por ciento en ayuda financiera y un 29,1 por ciento en caso de enfermedad. Junto con esto, un 39,7 por ciento de las personas dependientes manifestó no tener redes de apoyo.

Estas cifras son más altas que los promedios nacionales, ya que en apoyo tecnológico el 37,2 por ciento manifestó no tener ayuda; el 34,8 por ciento dijo con contar con ella en cuanto a apoyo emocional; el 31,4 por ciento dijo no tener ayuda financiera; el 30,8 por ciento de las personas dependientes manifestó no tener apoyo y el 23,1 por ciento indicó no contar con ayuda ante enfermedades.

Sin embargo, según el estudio, las redes de apoyo de las personas mayores pueden verse aumentadas o mejoradas por la participación que tengan en las organizaciones de la sociedad civil. "Si las personas mayores están más incluidas en la vida social y en el sistema, mayores serán las oportunidades que tendrán para contar con ayuda", concluyó el informe.

Trabajo regional

El director regional de Senama en Los Ríos, Gustavo Biolley, indicó que según los antecedentes que manejan como servicio la cifra de personas que integran agrupaciones es mayor y alcanzaría al 50 por ciento. Según el director, en la región existen registros de unas 400 agrupaciones de adultos mayores. Y el servicio se encuentra promoviendo la existencia de este tipo de grupos y trabajando fuertemente con las municipalidades del territorio. "Creemos que el compartir en comunidad con personas de las mismas características ayuda a tener un envejecimiento activo. De esta manera cuando existe algún problema también es mucho más fácil poder detectarlo", dijo.

Indicó que Senama trabaja en la línea de Participación, enfocado a los grupos organizados. "Tenemos programas como el de Envejecimiento Activo, Escuela de Dirigentes y también nuestra región cuenta con un Consejo Asesor de Mayores, conformado por representantes de las 12 comunas que son adultos mayores dirigentes de alguna organización. Ellos tienen como objetivo fundamental apoyar la labor que tiene el Senama y asesorar los proyectos que vamos a ejecutar", dijo.

Este consejo se reúne una vez al mes con las autoridades del Senama. "Cada vez que queremos ejecutar algo le consultamos al consejo, porque estamos llamados a siempre tomarles atención. Nunca vamos a ejecutar algo sin conocer sus ideas porque queremos destinar recursos en temas que tengan impacto. Es necesario trabajar con la sociedad civil. Nosotros una vez al mes les damos cuenta de cómo va el servicio en la región y ellos nos cuentan sobre sus necesidades", dijo. Por ejemplo, en 2019, el consejo se reunió con el Ministerio de Transportes para evaluar una rebaja en los pasajes.

Plantear temas

Camilo Mayorga, además de ser parte de la Agrupación Folclórica Los Copihues del Calle Calle, también es parte del Consejo Asesor de Mayores. "Somos un país que está envejeciendo y cada vez la cantidad de adultos mayores será más. Nosotros tenemos muchas necesidades y agrupados tenemos más fuerza. Con el consejo, además, podemos plantear los temas que más nos preocupan. Por ejemplo, el respeto por los adultos mayores, que muchas veces se ha perdido. En la parte social, los establecimientos de salud no dan abasto y los adultos mayores deben esperar por sus horas; las pensiones son bajas. Hay muchas cosas que hay que hacer para que los temas se solucionen. Como ve, los adultos mayores no solo nos juntamos para pasear", explicó.

Programa CIPEM

El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) es una instancia impulsada por la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes, la cual busca generar conocimiento en ámbitos que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, apuntando a ser un aporte a la creación de políticas públicas y a la generación de herramientas que impacten positivamente en temas como salud, transporte, empleo, situaciones de dependencia o recreación, entre otros.

"Creemos que el compartir en comunidad con personas de las mismas características ayuda a tener un envejecimiento activo".

Gustavo Biolley Director regional Senama

21,4 por ciento de las personas que viven en Los Ríos es adulto mayor, según la encuesta Casen de 2017. Unas 34.558 personas son hombres y 45.028, mujeres.

63,9 por ciento de los adultos mayores de la región de Los Ríos son jefes de hogar, mientras que el 15,9 por ciento vive en un hogar unipersonal.

48,9 por ciento de los adultos mayores consultados por el estudio nacional desarrollado por CIPEM indica que no poseen el apoyo emocional adecuado.