Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Piñera y el Silala: "Es una buena noticia y nos permite avanzar"

RÍO. El Presidente calificó de manera positiva el reconocimiento que hizo Bolivia sobre el flujo natural de las aguas hacia nuestro país.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera comentó ayer por Twitter que es "una buena noticia para Chile" lo informado el viernes por la Cancillería de Bolivia sobre la contramemoria presentada por el ex gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya en el proceso que inició nuestro país hace cuatro años, se admite que "una parte de las aguas del Silala fluyen de manera natural hacia Chile".

En la red social, Piñera escribió que "Bolivia reconoció ante Corte Internacional de Justicia de La Haya (la) tesis chilena, que Río Silala es un río internacional, que fluye naturalmente hacia nuestro país".

"Esta es una buena noticia para Chile y nos permite avanzar hacia un uso racional y equitativo de las aguas del río Silala", explicó el mandatario.

Reacciones

El comentario del mandatario se une a la del canciller, Teodoro Ribera, quien publicó un hilo con un video adjunto en Twitter. Explicó que "esto significa que no existe materia controvertida en este punto central de la demanda".

Ribera explicó que lo informado "es muy importante. Es un tema que también estaba siendo cuestionado por Bolivia. Ahora el Silala es un río internacional, y que fluye naturalmente a Chile" y agregó que que ahora "la corte solamente se va a poder abocar a temas diversos, pero no de la naturaleza principal que era loque planteaba Chile. Para Chile es una muy buena noticia".

"Chile insiste en la necesidad fundamental que Bolivia enmarque su actuar en el Tratado de 1904 y en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de 2018", concluyó el ministro.

El excanciller Heraldo Muñoz comentó que el reconocimiento de la cancillería altiplánica, de que las aguas del Silala fluyen de forma natural hacia el país, "refuerza la argumentación principal de Chile en su demanda en contra de Bolivia".

"Justamente el argumento central de la demanda (chilena), es que este es un río internacional, cuyas aguas fluyen naturalmente hacia Chile por la inclinación del terreno", adhirió el presidente del PPD.

El ex secretario de Estado recalcó que los fundamentos principales chilenos no se encuentran en "las declaraciones del ex gobierno de Evo Morales, sino que están la historia, en la propia de cartografía boliviana, en declaraciones de altos personeros bolivianos, que reconocían que este es un río internacional, y en el fundamento geológico, geográfico y científico".

Muñoz enfatizó por último que Chile "tiene todos los argumentos de su parte".

Solicitudes

Aguas internacionales. Ante la Corte Internacional, el Estado de Chile solicitó en el 2016, mediante una acción contra Bolivia, que se declare al Silala como un curso de agua internacional, "cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario; que Chile tiene derecho al uso equitativo y razonable de las aguas y que, bajo el principio de utilización equitativa y razonable. Chile tiene derecho al uso que actualmente hace de las aguas del Río Silala".

"Es muy delicado que esto pase con una variable del IPC"

ERROR. Economista y senador se refieren a corrección de enero del INE.
E-mail Compartir

Una nueva y dura crítica recibió ayer el INE luego de corregir el cálculo el Índice de Precios al Consumidor de enero, específicamente en el producto de electricidad. Hace unos días, el servicio dio a conocer que este ítem de la medición se movió en 3%. Sin embargo, hace tres días rectificó dicha cifra, ubicándola en 0%, publicando que "sigue manteniéndose el IPC de enero en 0,6%, tal como se comunicó el 7 de febrero".

El economista y exasesor de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, comentó a Cooperativa que "pienso que es muy delicado que estas cosas pasen con un índice de una variable tan importante como es la inflación".

"Aunque son centésimas", se trata de un ajuste de "inflación, que determina una serie de precios, de contratos, de moneda y que, por lo tanto, esto tiene que ser aclarado", sostuvo, añadiendo que el impacto más visible de este problema es en la determinación de la variación de la Unidad de Fomento (UF).

El experto recalcó que la inflación determina "la política monetaria y por eso no solo no ayuda a la gente, no ayuda a los analistas, sino también influye en una de las políticas de mayor importancia que tiene nuestra economía", recalcó.

Según explicó el INE, la corrección se encuentra "en el marco de los sistemas de control que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) viene perfeccionando".

"Se viene abajo"

Este no es el primer error que es informado por el INE con respecto al IPC. Su director, Gullermo Patillo, declaró que en 2018 una manipulación en los datos del índice que afectó a los meses de agosto, septiembre y noviembre. Por esto, se creó una comisión investigativa en la Cámara de los Diputados. El diputado Jaime Naranjo (PS) encabeza dicha comisión y afirmó que "me parece tremendamente delicado y grave que una vez más el INE cometa un error de esta envergadura. (...)".