Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno mantiene el respaldo que le ha dado "desde el minuto uno" a Palacios

MOP. Vocera reiteró apoyo al ministro de Economía en medio de investigación.
E-mail Compartir

El Gobierno reiteró su respaldo al ministro de Economía y ex subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, quien declaró como testigo en una investigación por presunto cohecho en el Ministerio de Obras Públicas de la Región de La Araucanía y en el que se vio involucrado luego de la divulgación de un audio en el que es mencionado por el exdiputado UDI Gustavo Hasbún. Ayer, la ministra vocera, Karla Rubilar, aseguró que fueron las denuncias que el secretario de Estado presentó lo que permitió destapar el caso.

"Todas las denuncias han sido entregadas en su momento por el hoy ministro de Economía y exsubsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios. Es más, parte de los que están hoy formalizados son por las denuncias del subsecretario. Él ha tenido desde el minuto uno una postura bastante dura respecto de cualquier irregularidad", dijo Rubilar y reiteró que "creemos que el ministro ha actuado de manera proactiva y transparente. El Gobierno mantiene el respaldo que le ha dado, desde el minuto uno, a su ministro de Economía, Lucas Palacios".

Incluso después de que Palacios decidiera suspender su militancia en el gremialismo y criticara la defensa cerrada que hubo desde la dirigencia hacia Gustavo Hasbún, "creemos que no debiera haber ninguna complicación entre la relación del Gobierno y uno de sus partidos principales y más importantes como es la UDI", agregó Karla Rubilar.

Ayer, además, Hasbún comunicó que, previo acuerdo con la presidenta de la colectividad, Jaqueline van Rysselberghe, también decidió suspender su militancia en el partido para que se investiguen las "graves irregularidades" en La Araucanía.

Sernapesca buscará en Rusia desbloquear ingreso de salmón

RESTRICCIÓN. Pesquera Camanchaca califica como "inexplicable" la medida.
E-mail Compartir

Como "sospechosa e inexplicable" calificó Ricardo García, gerente general de Pesquera Camanchaca, la decisión de Rusia de bloquear el ingreso de salmones chilenos ante acusaciones de un presunto uso de antibióticos. Por ello, la firma nacional solicitó la ayuda del Gobierno para que sus productos vuelvan a ese mercado, luego de que esta semana tuviera que frenar todos los envíos.

La respuesta a la petición vino por parte de la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, quien anunció que viajará la próxima semana a Rusia para abordar con las autoridades locales esta situación en una reunión fijada para el 27 de este mes.

Según Sernapesca, en la oportunidad se abordará el sistema de control del organismo y se expondrá "su solidez y eficiente trazabilidad a lo largo de la cadena productiva". De acuerdo a la entidad, la totalidad de las exportaciones es controlada y certificada sanitariamente por Sernapesca, a lo que se suma la fiscalización en frontera por parte de la autoridad competente rusa.

A su vez, Felipe Lopeandia, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (s), afirmó que la restricción de importación no es total, ya que solo afecta a algunas plantas. "De todas formas, este es un proceso que está en marcha, en el cual se está trabajando coordinadamente y sobre el que no hay una decisión definitiva por parte de las autoridades rusas", detalló.

El ejecutivo de Camanchaca, en tanto, calificó las afirmaciones como "falsas" en relación a una eventual presencia de oxitetraciclina, según dijo a Pauta Bloomberg.

García afirmó que la compañía no ha usado ese antibiótico en varios años. "Esto se ha transformado en un problema diplomático", afirmó y por lo mismo solicitó a las autoridades chilenas que busquen una solución con sus homólogos rusos. "Mientras tanto, se está desviando los envíos a otros mercados y posiblemente se tenga que vender a precios más bajos", indicó.

Rusia representó el 26% de las ventas de Camanchaca en 2018 y el 18% en 2019. La agencia agrícola rusa Rosselkhoznadzor dijo en enero que había restringido las importaciones provenientes de plantas operadas por la compañía, así como de sus pares locales Yadrán y Salmones Aysén y una planta chilena operada por la noruega Mowi ASA, debido a la presencia del antibiótico. A fines de este mes, incorporó a Blumar SA a la lista de plantas prohibidas.

Rusia es el cuarto mayor destino para los productores de salmón de Chile, después de Estados Unidos, Japón y Brasil. En 2018, vendieron US$323 millones en salmones a ese país.

Sorteo arrojó que el "Rechazo" abrirá la franja de televisión

PLEBISCITO. Partido Republicano iniciará ambos espacios, que se emitirán después del mediodía y antes de las 21 horas, con duración de 15 minutos.
E-mail Compartir

Ayer en la mañana el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), sorteó el orden en que aparecerán los 13 inscritos en la franja televisiva para el plebiscito del 26 de abril, ya sean partidos, comandos o independientes. Serán dos espacios de 15 minutos que se emitirán de 12.45 a 13.00 horas y de 20.45 a 21.00, respectivamente, y que se podrán ver en los canales abiertos desde el 27 de marzo hasta el 23 de abril, plazo en que termina la propaganda.

El sorteo fue encabezado por la presidenta del Consejo, la exministra Catalina Parot.

La franja del horario "prime", de 20:45 hasta las 21:00, la abrirá la opción "Rechazo". Primero será el turno del Partido Republicano, y luego la UDI con Renovación Nacional.

En la opción del "Apruebo", el partido que abrirá será la Democracia Cristiana, seguida por el comando "Chile Digno"; el diputado Pepe Auth; comando "Que Chile Decida"; Renovación Nacional; el Partido Ecologista Verde; el Partido Humanista; el diputado René Alinco; comando "Somos Chile"; Evópoli y el comando "Convergencia Progresista e Independientes".

Franja de la mañana

En la franja del mediodía, que será sobre la pregunta "¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Constitución?", comenzarán quienes apoyan una Convención Mixta Constituyente, en el siguiente orden: Partido Republicano, UDI, Evópoli y Renovación Nacional.

Luego tendrán su espacio quienes apoyan una Convención Constitucional. Abrirá dicha franja será el comando "Que Chile Decida", seguido por el Partido Republicano; comando "Convergencia Progresista e Independientes"; el comando "Chile Digno"; el diputado René Alinco; el Partido Humanista; Renovación Nacional; el Partido Ecologista Verde; la Democracia Cristiana; el comando "Somos Chile"; y el diputado Pepe Auth.

Valores y menores

Catalina Parot recalcó que el orden entregado solo es para el primer día y que en los días posteriores, habrá rotación.

Parot urgió a "todos los representantes de los partidos políticos, de los comandos y los parlamentarios independientes, a que tengan en consideración en sus franjas los valores que forman parte del correcto funcionamiento de los servicios de televisión", como la democracia, la paz, el pluralismo y la protección de la dignidad de las personas. También recalcó que deben "tener especialmente en consideración que esta franja se transmite en horario de menores".

POLÉMICA

Desde los grupos de oposición que participarán en la franja televisiva criticaron al Partido Republicano por inscribirse en ambos espacios, siendo que su opción primera es el "Rechazo".

Ante esto, el secretario general del partido, Antonio Barchiesi, señaló que "es legítimo ocupar todos los medios que permite la ley y el CNTV para hacer campaña para defender la alternativa del Rechazo". Agregó que "el Partido Republicano no tiene un pronunciamiento oficial respecto de la segunda cédula. Por lo tanto, es legítimo que nuestros militantes respalden una alternativa o la otra, como también que no respalden ninguna".

El secretario general PPD, Sebastián Vergara, dijo que "se ha consumado la pillería de algunos partidos que estando en contra de lo que van a señalar se anotan a favor de una nueva Constitución y a favor de la Convención Constitucional. Pero en Chile no somos tontos, nos vamos a dar cuenta quiénes son los que están tratando de hacer trampa a la conciencia de la ciudadanía".

Desde el comando "Que Chile Decida", su coordinadora Isabel Orellana señaló que "me parece que esa estrategia responde a un partido que no respeta las reglas de la democracia, que no respeta el pluralismo y que no respeta las reglas del juego. No vamos a caer ante esas formas de trabajar".

En la UDI, el secretario general Jorge Fuentes manifestó que "lo que hagan o no hagan otros partidos no nos corresponde a nosotros opinar. Cada uno definirá su estrategia".

Sociedad civil

Con respecto a incluir a organizaciones de la sociedad civil en la franja, la presidenta dijo que "hemos estado monitoreando la obligación que tienen todos los partidos políticos, comandos y parlamentarios de incluir dentro de sus páginas web la posibilidad o el banner para que las organizaciones de la sociedad civil se inscriban. Hemos constatado que hay al menos dos partidos políticos y un comando que no han abierto este banner". Por esto, llamó "a que todos cumplan con la normativa".