Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Casona Cultural de Panguipulli recibe donación de un piano

RESPALDO. Instrumento fue gestionado por la Fundación Notes for Growth.
E-mail Compartir

Un piano vertical Baldwin fue integrado a la Casona Cultural de Panguipulli y servirá para las clases que la profesora Disha Duarte realiza a un grupo de 30 niños.

El instrumento fue donado por la Fundación Notes for Growth a la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, que fue una de las siete instituciones nacionales que accedió al beneficio a través de un concurso. La institución también entregó pianos a la Uach, Fundación Teatro del Lago, Escuela General Alejandro Gorostiaga, Fundación Cultural Papageno, Fundación de Educación Nocedal y Fundación Misericordia Chile.

"Estamos muy contentos por poder contribuir a la educación integral de los niños de Panguipulli. Aprender a tocar un instrumento es algo que los acompañará de por vida", dijo Silvia Iaia, directora ejecutiva de Notes for Growth.

Patricio Cerda, encargado cultural de la corporación, también destacó el aporte: "Estamos muy contentos de ser parte de esta gran iniciativa en la que niños, niñas, jóvenes, pondrán lo mejor de sí mismos en su práctica y aprendizaje, haciendo de este instrumento un motivo más para el desarrollo de la música y un medio para el sentido humano y social que buscamos".

"La Golonniña": invitan a nueva función gratuita de cuento infantil

E-mail Compartir

A las 16 horas de hoy en el Centro Cultural El Austral es la presentación de la compañía Pajarística con el cuento "La Golonniña". Es un relato inspirado en la naturaleza, cuyo soporte principal son bordado de grandes dimensiones que funcionan como si fueran páginas de un libro. La obra es responsabilidad de Mónica Munizaga y Danesa Fuentealba, quienes protagonizan la intervención que además cuenta con música y una escenografía con diversos elementos especiales. La cita es en calle Yungay N° 733. La entrada es liberada.


Maca del Pilar llega con sus canciones a Espacio en Construcción

La cantante y compositora chilena Maca del Pilar se presentará el viernes 28 a las 20 horas en Espacio en Construcción (Arauco N° 128, tercer piso). La ganadora del certamen de bandas Sony Music Contest (2014) es responsable junto a Bronko Yotte, del tema "Descarao" de la teleserie Amor a la Catalán de Canal 13. Maca del Pilar inició su carrera como Macarena Torres y es de La Serena. Las entradas están a la venta a través de www.eventrid.cl/eventos/espacioec/maca-del-pilar. El valor para público general es de $4.000.

Realizadoras llevarán al cine las memorias de una mujer judía en Valdivia

INVESTIGACIÓN. Gertrude Roger llegó escapando de la Segunda Guerra Mundial. Ahora su historia inspira un documental.
E-mail Compartir

"Lo que no consiguieron los alemanes fue quitarme el gusto por los libros, y con los primeros pesos que me sobraron en Chile, en vez de ir a la peluquería o al cine, me compré una antigua edición alemana de las obras completas de Heinrich Heine, que resultó ser una joya bibliográfica".

Este es uno de los escritos de Gertrude Roger, una mujer judía que llegó a Valdivia el 1 de marzo de 1940 escapando de la persecución Nazi ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial. Huyó de Europa junto a su marido Erwin Krauskopf y su hija Dina de un año y medio de vida. Sobre aquel drama y la realidad de aquellos años, escribió cartas a sus padres Johana Ursell e Ignacio Rogozinski que no lograron salir de Praga rumbo a Chile. El intercambio epistolar ocurrió entre noviembre de 1939 a junio de 1942.

Son 45 misivas a las que por diversas circunstancias accedieron las cineastas Eugenia y Margarita Poseck. Así entonces surgió la idea de rodar un documental que tiene a Gertrude Roger, su familia y la ciudad de los ríos, como protagonistas.

Desarrollo

El proyecto logró recursos del Fondo de Fomento Audiovisual ($5.300.000) y se llama "Contar el olvido, memorias de una mujer judía en Valdivia". Actualmente está en etapa de escritura de guión e investigación, principalmente con el repaso de documentos, encuentros con familiares y un viaje a Alemania y República Checa para seguir la huella de quien también es conocida como Trude.

De esta manera, también se pretende abordar temas como por ejemplo la migración y aportar con una mirada histórica de la capital de Los Ríos de antaño. "Queremos poner en valor la figura de Gertrude Roger de Krauskopf, desde una perspectiva que incluya la mirada de género y la destaque como una mujer de avanzada, con ideales propios, cuya reflexión tras cuarenta años de vida en Chile pueda servir a las nuevas generaciones a comprender el proceso migratorio en una dimensión humana y de reflexión constructiva", dicen las hermanas Poseck.

En el equipo de profesionales del documental también están considerados Edmundo Cofré y la postproducción de Oreja de Oso.

La otra historia

En el filme igualmente se abordará la forma en que Gertrude Roger y Erwin Krauskopf dejaron otra huella en la ciudad.

"Hay una gran confusión sobre el origen de la tradición del mazapán y el chocolate. La pareja es la que verdaderamente desarrolló esta tradición. Erwin había aprendido el oficio de uno de los mejores pasteleros de Praga, y sus recetas ocupaban un lugar importante en el equipaje. El primer objetivo fue mandar a construir una máquina para ablandar la masa de almendras con azúcar para el mazapán, conocida por el nombre de Melenguer. El resultado fue un éxito", agregan las realizadoras.