Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dos filmes de cineastas locales fueron premiados en festival de Puerto Montt

PRESENCIA. Iñaki Moulian y Samuel González destacaron en la competencia con un documental y un cortometraje de ficción.
E-mail Compartir

Entre el 15 y el 23 de febrero fue la segunda versión del Festival Internacional de Cine de Puerto Montt con más de 40 filmes en pantalla. El certamen tuvo funciones en las sala Mafalda Mora y el Teatro Diego Rivera; y entregó los premios Raúl Ruiz consistente en $1.000.000 a dos obras de cineastas valdivianos.

Una realidad incómoda

"La isla y los hombres", de Iñaki Moulian ganó como Mejor Documental Regional (Sur Austral y Patagonia Argentina). La película retrata la vida en Isla Guafo. Fue rodada en 2015 con recursos del Fondo Audiovisual y con un equipo integrado por Carolina Lema (investigación), Raúl Elti (fotografía), Alejandro Contreras (sonido), Eduardo Mulchi (producción), Jorge Pérez de Arce (postproducción de color).

El proyecto inicialmente consideró una serie de microdocumentales y finalmente se volvió un largometraje que además es parte de la tesis doctoral de Moulian en la Universidad Complutense de Madrid. El realizador actualmente es director interino y académico de la carrera de Creación Audiovisual Uach. El de Puerto Montt, se suma a un primer premio de "La isla y los hombres" logrado en el Festival de Cine de Viña del Mar en 2017.

"La película no ha perdido vigencia y siento que hoy toma más fuerza al mostrar las condiciones precarias de trabajo y sobrevivencia del ser humano en condiciones desfavorables. Aunque es una película sensible y etnográfica, no pierde nunca su mirada política", dice el realizador.

Hasta la fecha el documental se ha exhibido en Francia, España, México y Argentina, principalmente en instancias académicas.

En un colegio

"Ruido", de Samuel González ganó como Mejor Cortometraje. Es una obra que cuenta cómo un rumor al interior de un colegio puede poner en jaque la vida de un profesor.

El guión es de González y Bruno Bettati. El protagonista es Alfredo Castro y el resto del elenco lo integran profesores y alumnos de enseñanza media del Colegio Emprender de Osorno, donde se hizo el cortometraje. La obra se hizo con patrocinio de la Fundación Gras. El estreno fue a principios de 2019 en el Teatro Municipal de Osorno y hasta la fecha solamente había obtenido menciones especiales de los jurados en los festivales de cine de Iquique y Los Andes. En su corta trayectoria, el filme también suma su exhibiciones en festivales de Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos.

"Además del tema que trata, siento que uno de los principales valores que tiene el cortometraje es ese aire de autenticidad que logramos darle al mezclar actores profesionales con estudiantes y profesores, que se interpretan en una situación bastante compleja, pero reveladora", explica González.

Reconstruyen la historia de la industria forestal extractiva del alerce

PROPUESTA. Hitos son contados a través de paneles con fotografías y testimonios.
E-mail Compartir

En el Museo de la Exploración R.A. Philippi está la exposición "Alerceros", que reconstruye la historia en torno a la extracción de alerce en la Cordillera Pelada.

Sobre este territorio al sur de la Región de Los Ríos, se cuenta lo ocurrido en Corral y La Unión, a través de fotografías antiguas, testimonios y diversa información dispuesta en paneles.

De esta forma es posible conocer que en la zona, durante el Siglo XX, existieron campamentos forestales de empresas extractoras de alerce que desaparecieron tras la prohibición de su tala. Posteriormente, estos terrenos se convirtieron en el Parque Alerce Costero y la Reserva Costera Valdiviana.

"La historia social vinculada al uso de los bosques del sur de Chile es un eje importante del patrimonio cultural de este territorio y de su identidad; por lo tanto, rescatar y poner en valor estas memorias a partir de este proceso de investigación y difusión con la comunidad regional es un ejercicio necesario, que nos permite reflexionar sobre nuestro paisaje, sobre nuestros errores y aprendizajes como sociedad", explica Rodrigo Pacheco, coordinador del proyecto.

La muestra se puede visitar de 10 a 20 horas en el museo de la Uach en la Isla Teja. En marzo estará en el Salón Consistorial de La Unión; y en abril, en la Reserva Costera Valdivia en Corral.

Invitan a concierto gratuito de la Filarmónica de Los Ríos en Cecrea

E-mail Compartir

A las 18 horas de hoy en el edificio de Avenida Ecuador N° 2000 es la presentación de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos. El elenco que dirige el maestro Genaro Burgos tocará por primera vez en el Centro de Creación Los Ríos, que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; en una jornada abierta a todo público y pensada especialmente en niños, niñas y jóvenes. La entrada es liberada. La actividad es parte de la Temporada de Verano de la orquesta.


Vicente Gutiérrez presenta su libro "Ansioso

y desnudo"

Relaciones afectivas, sexualidad, política y música, son algunos de los temas que cruzan los distintos relatos con los que Vicente Gutiérrez retrata su propia vida. Está en "Ansioso y desnudo", obra debut que presentará el sábado 29 a las 17 horas en Librería Qué Leo. El autor es periodista por la Universidad Diego Portales, ha colaborado como columnista de diversos medios y es activista LGBTIQ +. Actualmente conduce con su hermana el podcast "El amor según", por Súbela Radio.