Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Servicios se unen para apoyar el uso de la quínoa

TRABAJO. Sence, Indap, Conadi y la Municipalidad de Río Bueno, han apoyado a la comunidad mapuche Amancay Rayen de Champulli, donde utilizan este grano para la venta de alimentos preparados y ahora, para la creación de cerveza artesanal.
E-mail Compartir

Una serie de organismos públicos de Los Ríos, unieron esfuerzos para apoyar a una comunidad de Río Bueno, quienes, luego de 7 años de trabajo, han recuperado el cultivo de la quínoa, grano integral considerado actualmente un súper alimento, el cual buscan posicionar con la venta de platos preparados a través de una cocinería mapuche y además, utilizarla como ingrediente para la producción de cerveza artesanal.

Se trata de la Comunidad Mapuche Amancay Rayen de la localidad de Champulli, que es compuesta por 14 familias y que se ubica a 36 kilómetros de Río Bueno y solo a 19 kilómetros de Entre Lagos, comuna de Puyehue, Región de Los Lagos. Ellos, hace 7 años, utilizan la quínoa en la preparación alimentos que luego comercializaban en su cocinería mapuche.

Sin embargo el 2019 tomaron una decisión radical: ampliar su gama de productos con la preparación de cerveza artesanal de quínoa.

"Nosotros siempre tuvimos las ganas de hacer cerveza artesanal. Tenemos un evento que hacemos anualmente, el 10 de mayo, donde teníamos que comprar la cerveza afuera. Entonces para evitar esa compra y dejar la ganancia acá, nos decidimos a hacer nuestro propio producto", relató José Filcún, presidente de la Comunidad Mapuche Amancay Rayen.

Ya con la decisión tomada y con el apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap y la Municipalidad de Río Bueno, las familias de Amancay Rayen fueron beneficiadas en 2019 con un curso otorgado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para la fabricación de cerveza artesanal, y con cuyos conocimientos hoy producen, a pedido, cerveza artesanal de quínoa bajo la marca Amancay Rayen.

"Nos tocó un profesor muy bueno, que tuvo mucha paciencia con todos", precisó Filcún, quien agregó que una vez concluido el curso "todos nos unimos como comunidad, para que cada familia comprara una parte de los implementos que se utilizan para hacer la cerveza. (…) Si queremos hacer de nuevo, cada familia debe traer su parte de los equipos, que son peroles de 70 litros, ollas grandes, etc.", dijo.

Con todo, la comunidad mapuche logró la fabricación de dos variedades de cerveza artesanal: una caramelizada, más oscura y con más cuerpo, hecha a base de cebada y quínoa; y otra rubia, más suave, fabricada con trigo, cebada y quínoa. "La quínoa es un excelente acompañamiento para otros ingredientes, pero sola es muy pesada. Con la cerveza pasa lo mismo, ya que hay que mezclarla con cebada o trigo", afirmó.

"La primera partida salió buena, se vendió toda. La gente vio el producto y le gustó mucho", sostuvo Filcún, quien agregó: "Acá en Champulli necesitamos hacer estos emprendimientos para generar un ingreso extra para nuestras familias. (…) Hoy ya hemos avanzado con nuestros productos, pero se nos hace difícil la publicidad para que la gente nos visite".

Rosa Vera, integrante de Amancay Rayen, dijo que, con la cocinería mapuche y la cerveza de quínoa, buscan generar un ingreso extra a través del turismo, "ya que así nos podemos desarrollar y crecer como comunidad, evitando que las familias se vayan de acá. Queremos ser un aporte para Champulli, porque nuestros vecinos se benefician de nosotros y nosotros de ellos. Hasta nos aportan económicamente con lo que nos falta de repente con los eventos que hacemos".

Cultivo y cosecha

Previo a la fabricación de cerveza artesanal, esta comunidad mapuche debió optimizar su siembra, cultivo y cosecha de quínoa, para lo cual contaron con el apoyo de Indap y la Municipalidad de Río Bueno.

"Para obtener la quínoa hay que trabajar mucho. Antes se cosechaba a mano, con echonas, luego se pisaba y finalmente había que lavarla con agua, pero había que estar cerca de una hora refregándola", recuerda Filcún.

Ante ello, Amancay Rayen cuenta hoy con una mini cosechadora cerealera, que le permite obtener la quínoa y luego limpiarla gracias a una máquina escariadora, ambas financiadas por Indap, tecnología con la cual han aumentado notoriamente la capacidad de cosecha, al punto de que este año esperan obtener entre 500 y 800 kilos de quínoa procesada.

"El 2019 tuvimos conversaciones con esta comunidad para poder mejorar la cosecha de la quínoa y ellos optaron a un proyecto de inversión especial, para apoyar la adquisición de esta maquinaria que les va a ayudar a ampliar la superficie de cultivo la próxima temporada, ya que contarán con bastante ayuda desde el punto de vista técnico para mejorar la cosecha", explicó el director regional de Indap, Marcelo Ramírez, quien precisó que es positivo que se recupere el cultivo de este grano. "Hoy la quínoa es un cultivo que está muy valorizado a nivel mundial, donde se ha catalogado como un súper alimento, y que esta comunidad al alero del PDTI que tenemos con la municipalidad, haya querido rescatar este cultivo, los lleva a tener ya bastante expertiz a nivel regional y nacional en el tema", precisó.

Conadi también ha apoyado a la comunidad, con la implementación de la cocina de la Ruca Amancay Rayen, que se ubica frente a Escuela Rural Champulli y que sirve como lugar de reunión, venta de productos y para la fabricación de la cerveza.

Sergio Bórquez, director regional de Conadi en Los Ríos, dijo que el apoyo que se ha dado en Champulli tiene que ver con buscar "el desarrollo de las comunidades, el cual tiene que ser integral: es decir en lo social, económico, productivo y cultural, fortaleciendo de alguna manera las iniciativas que vayan en pos del trabajo comunitario y que también sirvan para rescatar nuestra cultura y tradiciones ancestrales. (...) En ese caso, apoyamos la implementación de sedes donde se reúnen a hacer trawünes, en espacios que sean cómodos y donde puedan recibir a toda la comunidad".

Luis Reyes, alcalde de Río Bueno, destacó que el buen trabajo de Amancay Rayen "les ha permitido avanzar fuertemente en el área del proyecto productivo", asegurando -a modo de proyección- que "hoy es necesario dar un salto cualitativo y generar un espacio para colocar en valor toda esta producción, trayendo recursos importantes para esta comunidad".

Y agregó: "Hoy necesitamos aumentar la capacidad de trabajo con más usuarios que permitan poder visibilizar el resto de las comunidades mapuche, que también tienen mucho que mostrar".

Un trabajo articulado en la región

Foradori director Sence Los Ríos
E-mail Compartir

Uno de los objetivos que nos hemos propuesto como Sence es la articulación y el trabajo en conjunto con otros servicios de la región, formando lazos que permitan aumentar la equidad territorial, y de esta forma beneficiar más y mejor a las zonas rezagadas del territorio que, muchas veces, se sienten afectadas por la falta de oportunidades y apoyo al desarrollo local.

Es así como hemos sido parte de un trabajo multidisciplinario, cuya misión ha sido incentivar el crecimiento de la región, fortaleciendo y creando opciones de trabajo y progreso económico a la mayor cantidad posible de personas de Los Ríos.

Una muestra de ese trabajo coordinado es lo logrado en la comunidad Amancay Rayen de Río Bueno, donde Sence junto a Indap, Conadi y la Municipalidad hemos ejecutado diferentes iniciativas para apoyar la oferta laboral de sus integrantes, quienes, a través de la Quínoa, buscan establecer un polo de desarrollo turístico aprovechando el paso de visitantes hacia los lagos Puyehue y Ranco.

Igualmente, con Fosis estamos realizando un curso de conducción para personas sordas, mientras que con Gendarmería y el Ministerio de Justicia, hemos podido desarrollar capacitaciones para personas privadas de libertad por medio del proyecto +R. En la misma línea, se han destinado cursos a la comunidad mapuche de Isla Huapi, donde junto al Consejo Regional de Los Ríos, y financiados a través del FNDR, las mujeres de la zona fueron beneficiadas con la primera capacitación de corte y confección de ropa, lo que les permitirá obtener un ingreso extra para apoyar a sus familias.Como Sence trabajamos con la política de puertas abiertas, disponibles para escuchar los requerimientos de la comunidad y en la constante búsqueda por mejorar nuestros procesos de capacitación e intermediación laboral, generando puentes que fortalezcan la articulación entre los diferentes organismos públicos y con el fin último de mejorar la calidad de vida de s personas.

Rafael