Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de mil nuevos alumnos se incorporan a Santo Tomás Valdivia

ADMISIÓN. Participaron en jornadas de preparación para la educación superior.
E-mail Compartir

Comenzó el año académico 2020 en Santo Tomás Valdivia. Fueron 1.050 los estudiantes nuevos, quienes durante tres días pudieron conocer directamente a sus autoridades académicas, docentes y las diferentes redes de apoyo para su aprendizaje, como lo es la biblioteca, el Comité de Inclusión, la DAE y el Centro de Aprendizaje.

Con el objetivo de preparar a los nuevos estudiantes para comenzar su año, Santo Tomás realiza la Semana Cero, para las carreras de IP y CFT, y la semana IVU (Inducción a la Vida Universitaria) para las carreras de la UST.

Durante esta semana, los alumnos y alumnas pudieron conocer sus horarios, a sus profesores y todo el material que necesitan para comenzar con éxito este año académico. También se presentó el Centro de Aprendizaje de Santo Tomás, el cual les brinda apoyo académico en las áreas de Química, Física, Biología, Matemática, Estadística, Lenguaje e Inglés.

Con todo esto, se busca fortalecer a los estudiantes en su transición de la educación media a la superior. En la ceremonia inaugural, la rectora de UST Valdivia, Laura Bertolotto señaló que "queremos que ustedes lleguen a ser grandes e íntegros profesionales. Es importante contarles que son parte de los 110 mil alumnos que tiene Santo Tomás a nivel nacional. La educación superior es el camino adecuado para construir un Chile cada día mejor, con mayores oportunidades para ustedes y para la sociedad. También es importante que se planteen qué es lo que quieren hacer con su título, las razones de porque decidieron estudiar y se preparen para ir avanzando en su formación, no solo en conocimiento".

ENTREVISTA. andrés couve, MINISTRO DE CIENCIA:

"Queremos lograr que los investigadores lleven sus ideas al sector productivo"

E-mail Compartir

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, estuvo en Valdivia para reunirse con integrantes de sociedades científicas y participar en un taller sobre resiliencia frente a eventos extremos de cambio climático. Pero también aprovechó su visita para hablar sobre las estrategias que se encuentran desarrollando para promover que los científicos generen innovaciones que apoyen al sector productivo. En esta área, el ministro expresó que Los Ríos posee gran potencial y oportunidades.

Couve dijo que "la comunidad científica en Chile tiene muy buenos niveles de productividad y además genera investigación científica de muy buena calidad. Sin embargo, se trata de una comunidad pequeña y generalmente la investigación científica está desvinculada de nuestro mundo productivo. No hay una vinculación efectiva entre academia y empresa o entre academia y el sector privado. Por lo tanto, hay una brecha que debemos saldar".

-¿Qué instrumentos se encuentran potenciando para acercar la ciencia al sector privado?

-Hemos propuesto una agenda que tiene cuatro pilares. El primero tiene que ver con fortalecer las redes entre lo que llamamos un 'ecosistema'. Se trata de generar confianzas entre el mundo privado y el de la academia, con los emprendedores, con los innovadores. El segundo eje tiene que ver con la innovación de interés público. El programa pretende poner a disposición de la comunidad investigadora desafíos o problemas que tiene el sector público. La idea es que puedan ser resueltos a través de investigación e innovación y se premie a las buenas ideas, a los buenos proyectos. Por ahora tenemos una convocatoria abierta al sector público, para que dé a conocer las necesidades. Una vez que las tengamos, la convocatoria será abierta para que puedan ser planteadas las soluciones.

-¿Qué tipo de problemas ha presentado hasta ahora el sector público?

-Por ejemplo, la Dirección General de Aguas está planteando la necesidad del país de generar un sistema integrado de información del agua, que tome en cuenta aguas superficiales, aguas subterráneas, consumo y que use tecnologías para ver cómo podemos integrar esa información para la toma de decisiones. Eso hoy no existe y se plantea como un desafío y problema. Hay que hacer investigación para lograrlo.

-¿Cuál es la tercera dimensión?

-El emprendimiento de base científica-tecnológica. Y lo que queremos hacer es promover que personas formadas en investigación científica puedan llevar sus ideas al sector productivo, formar empresas o que si ya tienen empresas jóvenes, podamos fortalecerlas. La idea es poder darles soporte a través de mentorías, redes internacionales, vinculación con emprendedores extranjeros. De esa manera podemos aportar financiamiento para que sus ideas nacidas de la investigación científica puedan concretarse en un producto con valor agregado. A esto se suma un cuarto elemento: cómo esto se vincula con la educación superior. Tenemos a nuestro cargo un instrumento de más de 7 mil millones de pesos, que apunta a mejorar las capacidades de las instituciones de educación superior en innovación de base científica-tecnológica. Van a ser aportes desde el Ministerio de Ciencia, para que las universidades puedan mejorar sus capacidades en formación de personas, preparándolas para la innovación.

-En este escenario ¿Qué oportunidades tiene la región de Los Ríos?

-Acá tenemos muy buenos ejemplos de emprendimiento, que se basan en conocimiento científico. Tenemos buenos ejemplos en ciencia de datos y cómo grupos están aportando para que los datos del sector privado puedan ser analizados de mejor manera y contribuir a la misma empresa, para sus procesos y competitividad. Por otro lado hemos conocido también emprendimientos que se basan en materiales, un pequeño centro de biomateriales que son biodegradables y se convierten en un sistema de producción sostenible. Necesitamos muchas más y la invitación es a que los estudiantes, investigadores e investigadoras jóvenes que tengan buenas ideas, estén atentos a estos concursos de emprendimiento. El objetivo es proyectar las ideas que tienen un sustento de investigación hacia el mercado.

-Muchas veces los investigadores, especialmente quienes trabajan en universidades, tienen la exigencia de hacer publicaciones, entre otros requerimientos académicos que ocupan mucho tiempo. ¿Cómo se puede fomentar el trabajo que ustedes plantean?

-Lo que estamos planteando es que en un ecosistema tienen que existir distintas piezas, las que deben ser especializadas. Por supuesto que necesitamos personas dedicadas a producir investigación científica y que ese sea su foco. Pero también tenemos que pensar que en esos grupos de investigación se están formando jóvenes que tienen intereses más amplios, que van a querer aplicar su conocimiento en otras áreas, en educación, productividad, comunicaciones y cultura. Tenemos que darles cabida.