Llamado a la unidad
La pandemia de Covid-19 tiene al mundo y nuestro país en una alerta constante. Desde Europa hemos visto el colapso en el sistema sanitario de Italia y en menor grado España, así también la pérdida de vidas, entre ellas, mucho profesionales y técnicos de salud.
Como Colegio Médico, Colmed, hemos reiterado una y otra vez la necesidad imperiosa de respetar la cuarentena y aumentar medidas destinadas al aislamiento social. Ello porque como equipo de salud, en donde cada integrante cuenta, nos preocupa el desafío que nos depara un nuevo día. Somos la primera línea y el riesgo es mayor para quienes estamos en salud.
Hoy trabajamos bajo la modalidad de recambio semanal, ya que debemos cuidarnos para evitar posibles contagios y resguardar nuestro estado físico y anímico. El desgaste de estas semanas, sabemos que ha sido importante, pero podrá ser mayor al momento del peak, que esta pandemia puede alcanzar.
La unidad, trabajo estrecho y apoyo en todo sentido, de todos los estamentos de salud en los hospitales, en APS, en las clínicas, es nuestro mejor aliado y reconocer que todo suma, para el buen desenlace de esta pandemia.
En este contexto como Colmed, queremos ser enfáticos en que las descalificaciones sistemáticas, a través de medios de prensa y redes sociales del cual pueda ser objeto cualquiera de nuestros médicos colegiado o no, como lo ha sido en estos día con un colega que se desempeña en Hospital Base Valdivia, lo condenamos completamente y no permitiremos ni aceptaremos, estos actos por ninguna entidad ya sea gremial o no.
Ello porque lo ocurrido, no ha sido solamente faltar a la verdad con los dichos, sino, que además perturba su labor y tensiona el ambiente entre los funcionarios de la salud y redunda en perjuicio de los pacientes.
Además, debemos considerar que esto no sólo lo afecta como persona y profesional sino que a todo su entorno familiar.
Ya enfrentarse a todo lo que implica esta pandemia es complejo, sumarle este tipo de actos es atentar contra la unidad de nuestros equipos de trabajo y desenfocarnos del objetivo principal, que es lograr ganar esta lucha.
Porque la salud la construimos entre todos y todas, el llamado que como Colmed Valdivia hacemos es a la unidad y a respetarnos los unos a los otros como profesionales y no profesionales de la salud que somos, a respetar las medidas instauradas por la autoridad y el autocuidado.
Marcela Morales Presidenta (s) Colmed Valdivia
Aplanar la curva
Aún estamos a tiempo en Chile para controlar la epidemia y "aplanar la curva". Fuera de Asia, la epidemia crece doblando el número de casos cada 2 a 3 días. Las medidas de control como la restricción de movimiento de personas, aislamiento de infectados y sus contactos, muestran efecto en disminuir el número de casos totales luego de 6 a 20 días después de implementadas. Esto quiere decir que, si estas medidas se implementan, el numero de casos detectados, hospitalizados y fallecidos siguen aumentando a razón de doble cada 2 - 3 días. Esto se traduce de que dentro de los 20 días siguientes a la implementación de las medidas el número de casos puede aumentar de 4 - 64 veces el número que había al momento de implementación.
Considerando esto, si se espera tener capacidad hospitalaria para todo aquel que lo necesite, se debe contemplar la implementación de medidas extremas para controlar la epidemia cuando el número de hospitalizados está por debajo del 2% de la capacidad máxima.
Aún hay tiempo, pero se acaba.
Manuel Ruiz Médico Veterinario Doctor en Ciencias m.ruiz.aravena@gmail.com
Devolver la mano
Sabido es por todo el país que se viene una crisis económica que podrí a aun ser peor que la crisis del año 1982. Para los más jóvenes, la crisis del 82 fue tan fuerte, que la Banca chilena literalmente "quebró" .
El Estado de Chile, por medio del Banco Central, les "compró" la cartera vencida a los bancos, o sea, les prestó dinero, una suma tan grande que aún hay bancos que, 37 años después, aun no terminan de pagar. Noticia fue en hace un año, que el Banco de Chile pagó la última remesa al Banco Central, por 90 mil millones de pesos.
Señora directora, los ciudadanos de Chile, todos, salvaron a la banca en el año 1983, sí, la salvaron utilizando los dineros del Estado y sacrificando beneficios y progresos.
Hoy, la crisis golpeará muy fuerte a las personas, a las Pymes, que sin ingresos se verán sin duda alguna impedidos de pagar sus compromisos con la Banca chilena, y de no mediar acción, la mora, cobros y remates causarán un descalabro social y económico de dimensiones .
Señora directora, ¡es este el momento en que la Banca chilena debe devolver la mano a los ciudadanos de este país! permitir renegociar las deudas a largo plazo, a tasas bajas, y a las Pymes, condiciones de pago flexibles de acuerdo a sus flujos futuros reales. Así los Bancos honrarán su salvación de hace 37 años.
Fernando Meier oscarfm131@gmail.c