Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Científicos de la Universidad Austral buscan tratamiento contra el covid-19

METODOLOGÍA. A través del sistema inmunológico de las alpacas, estudian generar anticuerpos que neutralicen el virus para posteriormente extraerlo y probarlo en pacientes.
E-mail Compartir

Un equipo del Laboratorio de Biología Molecular del la Universidad Austral, liderado por el doctor Alejandro Rojas, busca desarrollar anticuerpos utilizando el sistema inmune de las alpacas para generar un posible tratamiento para el covid-19.

Desde enero los científicos cuentan con fragmentos del covid-19, lo que les permite trabajar para encontrar un anticuerpo que pueda bloquear a la proteína Spike, encargada de que el virus entre a las células y afecte el organismo.

"Lo que nosotros intentamos hacer es una terapia contra el virus, no una vacuna. Queremos generar anticuerpos a través de las alpacas. Inducir que ellas generen herramientas neutralizantes, es decir anticuerpos y posteriormente extraer sus genes y producirlos fuera", explicó Alejandro Rojas, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral.

Según la información entregada por el especialista, las alpacas producen anticuerpos que son simples, posibles de extraer y reproducir fuera de ellas. "Nuestra estrategia es proveer de anticuerpos en forma directa a la persona que está enferma y producirle la inmunidad", dijo Rojas.

Y agregó: "Las alpacas, los camélidos en general son los únicos animales que producen anticuerpos de moléculas simples. Es decir, son los únicos a los cuales se les puede robar un gen y generar un anticuerpo. Para nuestra fortuna, tenemos la ventaja de encontrarnos en la zona donde viven estos animales".

Tratamiento

Respecto al desarrollo del tratamiento, el científico explicó que lo esencial el bloquear al virus.

"La proteína Spike es el blanco terapéutico hoy en día. Si uno puede boquear una molécula con un anticuerpo, el virus no puede entrar al cuerpo y si no entra no se puede reproducir y la gremia decae y la persona no desarrollará un brote tan violento como lo hemos visto", y continuó "no existe hoy en día una vacuna contra el coronavirus que se haya probado en humanos entonces no hay cómo protegerse. Por eso la única forma es desarrollar un antiviral. Si no lo hacemos no alcanzaremos a desarrollar una vacuna".

Faltan recursos

Alejandro Rojas es miembro de la Coalición Coreana contra Enfermedades Infecciosas, integrada por 13 países.

En este contexto y respecto al estado de avance que presenta el proyecto, Rojas aseguró que ya han inmunizado alpacas. "Ha sido complicado avanzar porque nadie le ha tomado el peso a la situación. Nosotros hemos manifestado a las autoridades lo que se venía con el virus. Antes de que llegara el virus a Chile nadie tomó acciones y todavía no hemos logrado encontrar apoyo económico para desarrollar esto. Entonces en la medida de lo posible hemos avanzado con fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología Coreano", manifestó.

Consultado por la efectividad del tratamiento, Alejandro Rojas aseguró que las pruebas se deben realizar fuera del país por capacidades técnicas.

"Nosotros no tenemos la capacidad de probar que funciona en el virus replicativo malo, no tenemos las capacidades técnicas de hacerlo en Chile, así que nos asociamos con la Universidad Laval, Canadá, quienes tienen la capacidad de medir si es que nuestros anticuerpos van a neutralizar al virus, en forma directa", explicó.

Microscopio

El 20 de marzo el Laboratorio de Biotecnología adquirió un microscópio robotizado de alta capacidad. El equipamiento fue adjudicado gracias al apoyo del Centro de Estudios Científicos, a través del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico. Uno de los microscopios más avanzados de Latinoamérica el Celldiscoverer 7 según informó el profesional.

"El microscopio nos permite analizar un montón de anticuerpos, cerca de 200 a 300 muestras por día y con eso podemos caracterizar de manera automatizada los procesos que estamos desarrollando" aseguró Rojas.

Firma de convenio para una vacuna