Prácticamente ocho meses a la cabeza del Departamento de Salud Municipal de La Unión suma Mirtha Andrea García Delgado, quien ha desarrollado la totalidad de su trayectoria laboral en la capital del Ranco, principalmente al alero del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna.
Desde su cargo le ha tocado lidiar la comuna ante la crisis sanitaria más grande que ha enfrentado el país en el presente siglo, por lo cual ha trabajado de la mano con las autoridades locales en la implementación de una serie de medidas de prevención y mitigación. No obstante, también tiene otros desafíos importantes, como la esperada entrada en funcionamiento del nuevo Cesfam Alfredo Gantz Mann.
La profesional de 45 años de edad, nació el 11 de septiembre de 1974 en La Unión. Tiene dos hijos, Paula (24), quien también es enfermera de profesión, y Carlos (10).
Su enseñanza prebásica la cursó en el Colegio de Cultura y Difusión Artística; mientras que desde primera a octavo básico estuvo en el Colegio Santa Marta de La Unión. Luego completó su educación media en el Colegio Santa Marta, de la vecina ciudad de Osorno.
Sus estudios de enfermería los cursó en la Universidad Austral de Chile, y se tituló en 1998. "Siempre me gustó el área de la salud y el área social, y al entrar a enfermería me di cuenta de que ambas cosas estaban juntas en la carrera. Enfermería tiene mucho que ver con el cuidado de las personas y la cercanía con ellos. Además, mi madre perteneció a la Cruz Roja, la presidió por muchos años, y toda la vida la vi con su delantal blanco ayudando a gente y haciendo operativos. Entonces, por ahí también nació esta vocación", explicó.
En 2003 cursó un diplomado en Salud Familiar y Salud Pública en la Universidad Austral, y actualmente realiza un magíster en Gestión Estratégica de Salud en la Universidad San Sebastián sede Valdivia.
Su trayectoria laboral la inició en el entonces Consultorio de La Unión en 1998, donde estuvo hasta 2004 en cargos como jefa de Some y enfermera coordinadora del consultorio. Entre 2004 y 2005 se integró al Hospital Juan Morey de La Unión y se desempeñó en el servicio de Medicina y a cargo del servicio de Cirugía.
A fines de 2005 regresó al Cesfam Alfredo Gantz Mann como enfermera de sector y después como enfermera con turnos en el Sapu. También estuvo en el programa del adulto, programa infantil , Chile Crece Contigo, enfermera coordinadora de unidades clínicas y enfermera jefe del Sapu, entre otras labores. Allí estuvo hasta abril de 2017, cuando se le entregó la misión de formar el primer Servicio de Atención Primaria de Alta Resolución (SAR) de la región de Los Ríos, bajo el cargo de enfermera coordinadora del SAR.
En septiembre de 2019 el alcalde Aldo Pinuer le solicitó que se hiciera cargo del Departamento de Salud Municipal.
¿Cómo tomó este ofrecimiento? ¿Por qué aceptó?
- El departamento no estaba en su mejor momento, no estaba en buen pie en cuanto a ambiente laboral, ni en la relación con las autoridades. Había un problema que había que resolver. Yo lo pensé, y finalmente acepté por colaborar con el alcalde, con mi comuna, y decidí asumir este desafío personal y laboral. Asumí en septiembre de manera interina, y desde e 1 de noviembre como titular.
¿Cómo ha sido esta experiencia?
- Ha significado un desafío profesional. A las enfermeras nos forman en la administración y gestión, y me ayudó bastante que en 2019 comencé a cursar un magíster en Gestión Estratégica de Salud. También me ayudó haber estado en distintas laborales administrativas, y poner el marcha el SAR, que fue como un ensayo de esto.
¿Qué significó para usted trabajar en la puesta en marcha del SAR?
- Fue un gran desafío porque era el primer SAR de la región. No había un modelo a seguir, visitamos el SAR de Puerto Varas, pero que funciona distinto porque no hay hospital en esa comuna. Tuve la posibilidad de hacer las entrevistas y escoger la gente que me parecía más pertinente para trabajar en este lugar. También tuve la misión de que la gente se acostumbrara a un servicio de urgencia que venía con equipo de rayos, y que estaba en otro punto de la comuna. Me tocó conformar también los equipos de trabajo que todavía siguen de la misma manera (desde 2017), y también trabajar en la labor de coordinación con el hospital.
¿Qué ha significado el SAR para la comunidad de La Unión?
- El SAR vino a complementar los dispositivos que tenemos dentro de la comuna, y a responder a la demanda de salud que tenía la comuna en cuanto a servicio de urgencias.
Si uno lo compara con el hospital, es un edificio nuevo, con buena calefacción, limpio, aire acondicionado, y baños. Apostábamos a que nos vean casi como una clínica.
¿Por qué aún no se concreta el traslado al nuevo Cesfam?
- El 27 de marzo comenzábamos el traslado definitivo, e íbamos a abrir el 30 de marzo, a pesar de que desde enero ya hay equipos y programas trabajando allá y se está ocupando el recinto. Sin embargo, la contingencia nos impidió el traslado. No se pudo empezar a usar antes porque estuvimos cerca de seis meses resolviendo observaciones de la obra, y obtener una serie de autorizaciones sanitarias que dependen de la Seremi de Salud. Por eso el traslado va a quedar para cuando termine la contingencia.
¿Qué va a significar contar con este nuevo establecimiento?
- Va a significar una mejor calidad de atención para alrededor de 24.000 usuarios, y también un mejor lugar de trabajo para los funcionarios. El Cesfam El Maitén va a quedar abierto, a pesar de que el ministerio no quería porque se apostó por una reposición, pero las autoridades locales junto al Codelo solicitaron que se mantuviera abierto, con alrededor de 8.000 usuarios.
¿Cómo han enfrentado la crisis sanitaria por el covid-19?
- Empezamos a trabajar desde el día 1,y como jefa del Departamento de Salud me he sentido muy apoyada de las autoridades como el alcalde, concejales y los otros departamentos del municipio. Cuando comenzaron a aumentar los casos, al otro día ya estábamos en un punto de prensa con el alcalde, informando a la comunidad, y organizándonos, y todos los departamentos se pusieron a disposición de Salud, porque ésta era una contingencia que nunca nos había tocado vivir. Ha sido un trabajo conjunto con las autoridades, y todo el equipo del Cesfam, Cecosf, postas rurales, SAR, hemos estado muy unidos tratando de tomar, a criterio nuestro, las mejores estrategias para enfrentar esta crisis sanitaria.
Ha sido un proceso muy dinámico, en que evaluamos día a día nuestras estrategias y forma de trabajo. La información al usuario, que es tremendamente importante, sobre todo cuando hay cambios todos los días. También nos ha tocado calmar el estrés de los funcionarios que igual están muy preocupados de tener todos sus elementos de protección para no contagiarse y no acarrear este virus a sus familias.