Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Francia investiga si la nicotina es capaz de frenar el covid-19, pero pide precaución y enfatiza que "el tabaco mata"

E-mail Compartir

Un grupo de científicos franceses intenta comprobar si la nicotina podría tener efectos preventivos en el coronavirus tras constatar en un estudio previo en un hospital parisino que la mayoría de los afectados por la enfermedad eran no fumadores.

El nuevo estudio, en el que se ha interesado el Ministerio de Sanidad, se llevará a cabo en el hospital de la Pitié Salpétrière de la mano de su equipo de medicina interna y del neuorobiólogo Jean-Pierre Changeux, miembro de la Academia francesa de las Ciencias, según publicó esa institución. Su pesquisa parte de una investigación previa en ese mismo hospital, que, tras detectar en otros análisis recientes que habría una baja proporción de fumadores entre los contagiados, como entre prisioneros o pacientes de centros siquiátricos -con mayor porcentaje de fumadores que la media-, analizó a 480 pacientes con coronavirus.

"Encontramos que solo hay un 5% de fumadores, lo que es muy bajo. En resumen, tenemos 80% menos de fumadores en los pacientes con covid-19 que en la población general del mismo sexo y edad", indicó en radio France Inter el internista Zahir Amoura, uno de los responsables del estudio.

Changeux, especialista en receptores nicotínicos, plantea la posibilidad de que la nicotina podría frenar el avance del virus al evitar que penetre en las células, lo que puede explicar el bajo número de fumadores entre los pacientes del coronavirus.

"Presumimos que el receptor de acetilcolina nicotínico desempeña un papel clave en la fisiopatología de la infección por covid-19 y podría representar un objetivo para la prevención y el control de la infección", destaca el artículo.

Otra hipótesis, menos privilegiada, es que la nicotina reduciría además la excesiva respuesta inmunitaria que se manifiesta en los casos más graves de la covid-19.

Hasta ahora, tanto la hipótesis de Changeux como las conclusiones de Amoura se basan en meras observaciones, a las que se suma la inquietud por los posibles resultados de esta sustancia, altamente adictiva.

Para verificarlas, su ensayo clínico distribuirá próximamente parches de nicotina con dosis diferentes a personal sanitario de manera preventiva, a pacientes hospitalizados para ver si los síntomas disminuyen, y a pacientes en cuidados intensivos para ver si la inflamación se reduce.

El ministro francés de Sanidad, Olivier Véran, señaló este miércoles en el Senado que se trata de un estudio "interesante", pero pidió precaución. "Cuidado, eso no quiere decir que el tabaco protege. El tabaco mata y causa más de 70.000 muertos al año. Pero significa que hay una pista interesante, junto a otras pistas de investigación clínica, que busca entender por qué en el mecanismo bioquímico la nicotina podría ser un marcador de resistencia frente a esta epidemia", dijo Véran.

Insistió en pedir a los ciudadanos que no se automediquen ni consuman nicotina y aclaró que en los estudios contra el coronavirus no cierran ninguna puerta, "ni siquiera esta, máxime cuando está dirigida por equipos de gran solvencia".

Radiografía al coronavirus: por qué es impredecible y a qué órganos afecta

PANDEMIA. El científico Salvador Moncada dice que el covid-19 se mantiene en el cuerpo sin ser visto, que alrededor del 40% de las personas puede transmitirlo sin que se sepa y que la única forma de erradicarlo "es que toda la gente se infecte".
E-mail Compartir

Efe

El coronavirus tiene una patología que por el momento es impredecible por la dificultad de saber cómo reaccionará la gente, además de ser una enfermedad que hace daño a los pulmones, riñones y el corazón, dice desde Londres el científico hondureño Salvador Moncada.

"Los datos básicos del virus los estamos empezando a conocer, pertenece a una familia de virus que es bastante bien estudiado y que tiene la característica de que puede saltar de las especies animales a los seres humanos, ya hemos tenido varios ejemplos de eso en el pasado", enfatiza. El SARS y el MERS, por ejemplo, eran de la misma familia.

"Este es distinto a esos, es un virus muy contagioso, es un virus que tiene una patología que por el momento es impredecible, por la dificultad de saber cómo la gente va a reaccionar"; además, cuando entra al cuerpo se mantiene sin ser visto, porque no da síntomas en los primeros días y se vuelve contagioso, aún antes de que dé síntomas", explica.

El problema más serio, subrayó, es que hay un buen porcentaje de la población que tiene la infección y alrededor del 40% no tiene ninguna sintomatología y puede transmitir la enfermedad sin que se sepa.

Cuántos órganos afecta

Sobre cuántos órganos afecta el virus, Moncada dice que "la idea original era que producía una neumonía, una inflamación severa del pulmón, que era lo que terminaba produciendo la muerte por falta de oxigenación. Pero a medida que vamos viendo más casos, nos damos cuenta de que el virus que entra a la circulación produce un daño más generalizado, incluyendo el riñón y el corazón", agrega.

Eso, explica Moncada, posiblemente se debe a que el virus entra no solo por el epitelio del pulmón, que es la cobertura interna de la estructura pulmonar, sino a través del endotelio vascular, que es la capa interna de todos los vasos sanguíneos, y el virus produce una inflamación que daña el riñón, el corazón y crea una disfunción multiorgánica.

¿SERÁ ERRADICADo?

La apuesta de los países desarrollados de Europa, Asia y América es erradicar este año el covid-19, a lo que Moncada señala que "no tenemos idea, porque no sabemos todavía todos los detalles del comportamiento del virus".

"La única forma de erradicar una enfermedad como esa, es que toda la gente se infecte, se vuelva resistente a una segunda infección y, cuando se llegue a un número determinado de gente, el virus no puede continuar regándose porque no hay suficiente gente para que continúe la infección", explica.

Esa es una forma natural del control de la pandemia, la otra es a través del desarrollo de una vacuna, con respecto a la cual el mundo está en este momento corriendo, indicó.

El doctor hondureño, que tiene el título de "Sir" otorgado en 2010 por la Reina Isabel II, dice además que hay muchos proyectos de una vacuna "que ya están en ensayo clínico, incluyendo una aquí en Inglaterra, en China y Estados Unidos, y creo que en Europa también; pero la vacuna toma tiempo para desarrollarse y no creo que exista una, si es que va a existir, porque nunca sabemos si una vacuna efectivamente va a funcionar y es segura".

En caso de lograrlo, "va a tomar mucho tiempo, meses producir suficientes dosis para inmunizar a cientos de millones de personas, que es lo que necesitamos hacer". Además, pueden surgir brotes posteriores en lugares distintos e inesperados.

PAÍSES, EDAD y Género

Moncada de hecho considera que el coronavirus se propagó rápido en Asia, Europa y América porque "algunos países desarrollados no estaban preparados para una situación como esta".

En Europa, posiblemente Alemania, según Moncada, es el país que está más cerca de haber hecho un trabajo bueno. "Los otros países estaban completamente descuidados, se hizo muy poco y llegó la infección y los agarró desprevenidos", comenta.

Sobre el género y la edad más afectadas, el científico indica que ha trascendido que los hombres son los más afectados que las mujeres y que la gente joven que padece enfermedades como hipertensión, diabetes y obesidad, tienen más riesgo. "De tal manera que la enfermedad sí es un factor, el género también es un factor, pero la comorbilidad es un factor importante".

Servicios de salud muy pobres

Muchos de los países latinoamericanos están teniendo problemas para enfrentar la pandemia por sus deficientes sistemas de salud. "La situación en los países en desarrollo va a ser muchísimo peor que lo que ha pasado en los países desarrollados", dice Moncada. "Hay servicios de salud muy pobres, o inexistentes. El problema de los países pobres es que tienen grandes poblaciones de gente en la indigencia, que sobreviven el día a día, que no tienen dónde resguardarse", acota.

519 casos y 47 fallecidos había ayer en Honduras, país de origen doctor Moncada. Es la octava nación de Centro y Norteamérica más afectada.