Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. fernando peña soto, médico geriatra:

"Lamentablemente, nuestros mayores están en la primera línea de la desigualdad"

ACTUALIDAD. Especialista señala que la pandemia se combate con cuidado, "pero pensando más en el otro, no solo en nosotros mismos" y asegura que "vivir y trabajar en Valdivia es el sueño de todo geriatra".
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Santiaguino de nacimiento. Valdiviano de adopción. Médico geriatra por vocación. El doctor Fernando Andrés Peña Soto cumple un sueño profesional y asegura que no concibe la medicina separada del servicio público y la docencia. Agrega que disfruta su trabajo como geriatra, porque le permite entregar equidad y dignidad en la atención a un sector de la sociedad que,en la actual contingencia sanitaria, es el grupo etario más amenazado por la pandemia del covid-19.

Según una proyección basada en el Censo de 2017, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estimaba -al pasado 15 de abril- que la población de adultos mayores en Chile alcanzaba a 2 millones 260 mil 222 personas. En tanto, a nivel regional el Senama reconoce la presencia de 79.586 personas mayores de 60 años.

Ellos son la población objetivo hacia la cual orienta su trabajo el doctor Peña, quien actualmente trabaja como geriatra del Proyecto Unidad de Geriatría de Agudos, del Hospital Base Valdivia. Allí canaliza su vasta experiencia como docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Austral; y como médico en la Corporación de Alzheimer, Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Clínica Alemana de Santiago, Hospital Padre Hurtado, Clínica Alemana y Hospital Base de Valdivia.

Su formación profesional la realizó en la Pontificia UC y la Universidad de Chile.

Decisiones

¿Por qué decidió especializarse en geriatría?

-Trabajar con pacientes adultos mayores puede ser muy gratificante, porque tienen problemas reales de salud que suelen estar subtratados, por desconocimiento o porque se asocian erróneamente a la edad y sobre los cuales muchas veces es posible actuar y lograr un impacto positivo en su calidad se vida. Suelen ser buenos pacientes, muy disciplinados, cultos e informados y también muy agradecidos. La geriatría es terreno fértil para realizar investigación, generar conocimiento nuevo y desarrollar la docencia en esta área. Sin embargo, la principal razón que me llevó a optar por geriatría es porque disfruto mucho la interacción con una persona mayor, siempre hay algo que aprender de ellos, de su sabiduría y experiencia. Tuve la suerte de conocer a mis cuatro abuelos y ellos forjaron en parte importante, la persona que soy ahora.

¿Por qué su interés en la salud pública y por qué en Valdivia?

-No concibo la medicina separada del servicio público y la docencia. La población adulta mayor que se atiende en el hospital tiende a ser más frágil y tiene mayor cantidad de enfermedades, menos recursos económicos, pobre acceso a la salud, abandono, maltrato, etc. Esto hace que todo a veces parezca más difícil, porque uno debe resolver problemas complejos con recursos escasos, sin embargo para mí ese desafío, de nadar contra la corriente y de lograr un impacto en la calidad de vida y sobrevida de las personas mayores, es mi principal motivación. Desarrollar de buena manera la geriatría es una forma de entregar equidad y dignidad en la atención de salud. Y Valdivia, además de muy bella, es una ciudad envejecida que ha avanzado en ser una ciudad amigable con las personas mayores, que cuenta con un Hospital Base comprometido en ser líder en el ámbito geriátrico y con una Universidad Austral que me ha abierto las puertas para desarrollar docencia e investigación sobre la especialidad. Para mí, vivir y trabajar en Valdivia es el sueño de todo geriatra.

¿Le ha tocado atender casos de adultos mayores contagiados con covid-19?

-No directamente, porque los pacientes adultos mayores que han ingresado al hospital han sido muy pocos hasta ahora, lo que en gran parte se explica por el aislamiento social precoz de los mayores en nuestro país, desde el inicio de la pandemia. Lamentablemente, los que han ingresado han sido muy graves y han necesitado ingreso a UCI y ventilación mecánica o han fallecido, lo que nos apena a todos como equipo. Los que mejoran nos dan fuerza para seguir trabajando y permanecemos pendientes de su evolución.

Ante la pandemia

¿Cuáles son los principales efectos negativos en la salud física y mental a los cuales se exponen los mayores durante la pandemia?

-Si bien el covid-19 puede afectar a personas de cualquier edad, ha mostrado mayor mortalidad en adultos mayores, sobre todo en presencia de otros factores de riesgo como diabetes, obesidad, hipertensión o tabaquismo. En Chile, aproximadamente 9 de cada 10 fallecidos por coronavirus ha tenido más de 65 años. Los efectos negativos del aislamiento social (abandono, maltrato, descompensación de enfermedades crónicas) serán problemas que tendremos que afrontar en las semanas venideras.

Para la tercera edad, ¿existe alguna consecuencia positiva derivada de esta pandemia?

-Ha puesto sobre la mesa el tema de los prejuicios y estereotipos negativos hacia la persona mayor. Por ejemplo, a veces se hace alusión a la edad al reportar gente fallecida como una forma de restar importancia a este fallecimiento o solo se considera la edad para negar el acceso a una UCI o a un ventilador mecánico. En este sentido, es mejor considerar la "funcionalidad" de esa persona, ya que independientemente de la edad una persona sana, activa y sin deterioro cognitivo, es decir autovalente, podría tener buen pronóstico y recuperarse de una enfermedad grave por coronavirus. Para poner en perspectiva, el 90% de las personas mayores en Chile son autovalentes. Como sociedad, debemos trabajar mucho en disminuir la discriminación hacia el adulto mayor solo por el hecho de tener edad avanzada (ageismo).

¿Cuál considera Ud. que es la mejor fórmula que existe para que un adulto mayor enfrente una cuarentena? ¿Qué actividades debe potenciar?

-Es muy importante intentar mantener una adecuada salud física, ingerir dieta balanceada, rica en frutas y verduras, carnes blancas e hidratarse adecuadamente y realizar actividad física, en la medida de lo posible. También es muy importante mantener una adecuada salud mental, evitar el exceso de noticias que puedan provocar desesperanza y realizar actividades que le permitan distraerse y que les produzcan bienestar, como escuchar música o leer. La Sociedad de Geriatría de Chile ha puesto a disposición una serie de documentos y cápsulas educativas que pueden ser de mucha utilidad en este sentido.

¿Qué rol desempeñan los familiares ante este grupo que es considerado de alto riesgo? ¿Es el aislamiento social la mejor fórmula para enfrentar la pandemia entre los mayores?

-El aislamiento social es la medida más efectiva, en ausencia de vacuna, para contener la propagación de un virus que es particularmente mortal en personas mayores. Por lo tanto, es clave alejarlos de personas más jóvenes y niños e idealmente procurar que puedan interactuar con una persona única que ejerza el rol de cuidador o cuidadora. De momento, aunque muy duro, es necesario que nuestras personas mayores se mantengan alejadas de sus hijos y nietos, al menos físicamente. Hay que considerar, eso sí, que el aislamiento no debe ser sinónimo de abandono y a veces puede ser muy significativa una llamada o de ser posible utilizar computadores, teléfonos inteligentes o tablets y realizar videollamadas.

Cuidados

Como geriatra, ¿cuáles son los cuidados que Ud. recomienda para la familia que vive con un adulto mayor?

-Es muy importante, además del distanciamiento social, el lavado de manos frecuente con agua y jabón de al menos 20 segundos de duración, no necesariamente alcohol gel, ya que ambas medidas son efectivas. Usar mascarilla, ya que la mayoría de los personas contagiadas por covid-19 podría no tener síntomas y esparcir el virus sin saberlo. En caso de tener síntomas como fiebre, tos o dificultad respiratoria, realizarse el examen para descarte de covid-19 y evitar el contacto con la persona mayor. Debe ponerse atención en la salud física y mental del cuidador o cuidadora, ya que pueden verse sobrepasados por el exceso de trabajo y no es infrecuente la aparición de síntomas depresivos o ansiosos.

Ese mismo cuidado, ¿cómo se debe canalizar en las residencias de adultos mayores?

-De momento, es muy importante respetar la prohibición de visitas que rige en las residencias de adultos mayores y mantener cuidados similares a los descritos para el hogar. También, realizar actividad física y de estimulación mental en el día y cuidar el sueño en la noche.

Las personas mayores que viven en el campo, ¿son más o menos proclives a contraer la enfermedad? ¿Y que pasa con quienes viven en situación de pobreza?

-Lamentablemente, nuestras personas mayores están en la primera línea de la desigualdad. A nivel regional existe un número significativo de personas mayores que se encuentra bajo el límite de la pobreza o tiene pobre acceso a la salud, lo que se acentúa a mayor ruralidad. Si bien es cierto que el aislamiento de la vida rural puede ser beneficioso y más efectivo por la distancia geográfica, a veces ocurre que la persona mayor no puede mantener este aislamiento por limitación física de espacio en su hogar, a veces viviendo en condición de hacinamiento, o por el contrario viven abandonados y no reciben la ayuda que se necesita en cuarentena, como acceder a alimentos o medicamentos. Por eso, es importante como comunidad ofrecer nuestra ayuda, de ser posible, para abastecer a las personas en condición de abandono, ya que un gesto sencillo como ir al supermercado o a la farmacia, puede salvar una vida.

Hacia el futuro

El futuro inmediato del grupo etario de mayores chilenos ante la pandemia de este nuevo coronavirus, ¿lo asume con optimismo, es preocupante o de alarma?

-Tengo confianza en la disciplina de nuestros adultos mayores y en la prudencia de la población en general. En la medida en que se pueda lograr un distanciamiento social efectivo, el impacto de esta enfermedad va a ser menor y solo así lograremos evitar escenarios de alta mortalidad, como en Italia.


Las carencias en el cuidado de

la tercera edad

¿Está Chile preparado como país para cuidar a las personas de la tercera edad? ¿Qué se hace bien y qué nos falta? El doctor Fernando Peña señala que definitivamente, no. Y detalla: "Aún falta mucho por mejorar en términos de ciudades más amigables con las personas mayores; evitar discriminar a las personas solo por su edad; cuidadores más preparados; prevención en salud a nivel de centros de salud familiar; integración con el hospital; formación de unidades de geriatría de agudos intrahospitalaria (la cual se encuentra en desarrollo en el Hospital Base) y formar a los futuros médicos en esta área, desde etapas tempranas".

"El momento de ser solidarios es ahora"

Para el doctor Fernando Peña, es de primordial importancia que las personas más jóvenes comprendan que "la pandemia se combate cuidándonos, pero pensando más en el otro, no sólo en nosotros mismos, ya que lo más probable es que a pesar de contraer una enfermedad leve, podemos ser fuente de contagio de un adulto mayor que se enfermará gravemente o morirá. El momento de ser verdaderamente solidarios es ahora. El llamado es a mantener el aislamiento social y quedarnos en nuestras casas".

para el doctor peña, existe discriminación hacia la tercera edad.

Nombre: Fernando Andrés Peña Soto.

Fecha de nacimiento:

2 de enero de 1980.

Ciudad natal: Santiago.

Estado civil: Casado.

Familia: Dos hijos.

Profesión: Médico UC, especialista en Medicina Interna en HUAP (Posta Central), especialista en Geriatría U. de Chile.