Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Pese a tener menos vehículos en las calles, muchos han muerto..."

CUARENTENA. El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, alerta por el aumento de la velocidad en la conducción.
E-mail Compartir

A fin de evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, el Gobierno desde hace un mes y medio ha decretado medidas que, en el plano urbano, han repercutido en un menor tráfico en las horas punta, señaló el Ministerio de Transportes. No obstante, al haber menos vehículos y personas en la calle, la velocidad de circulación en las ciudades aumentó en alrededor del 50% entre marzo y abril, mientras que las víctimas fatales producto de accidentes de tránsito bajaron 4,6%.

La velocidad de conducción en la hora punta de la mañana, es decir, entre las 07:00 y 10:00 horas, cuando los niños son trasladados al colegio y los adultos se desplazan al trabajo, en la Región de Valparaíso promediaba los 24,1 kilómetros por hora en la primera semana de marzo, según cálculos de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT). Sin embargo, tras la declaración de estado de excepción por la pandemia, el pasado 18 de marzo, el ritmo del flujo vehicular en esta zona aumentó a 45,5 kilómetros por hora, debido a la menor presencia de personas y automóviles en las calles.

La situación se repitió en el Biobío, donde los conductores en la segunda quincena de marzo aceleraron desde los 10 kilómetros por hora hasta 26,7, mientras que en abril la velocidad promedio durante la hora punta matinal llegó a 41,7 kilómetros por hora. Asimismo, este indicador en la Región Metropolitana pasó de 21,2 kilómetros por hora a 45,5.

En este escenario, las víctimas fatales por accidentes de tránsito disminuyeron 4,6% entre marzo y abril respecto al balance del año anterior, indicó el Gobierno, agregando que en la Región de Antofagasta los fallecimientos por esta causa bajaron 45,5%; en Atacama, 20%; Valparaíso, 25%; y en Los Ríos, 22,2%. No obstante, en la Región Metropolitana las víctimas fatales por accidentes vehiculares se elevaron en 27,1%; en Ñuble, 125%; Biobío, 20,8%; y La Araucanía, en 15%; mientras que en Los Lagos este indicador no mostró variaciones.

"Desde el primer caso de coronavirus en nuestro país (el 3 de marzo), hasta las primeras semanas de abril, aumentó la cantidad de personas que se quedaron en casa, por ejemplo practicando el teletrabajo", señaló el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, agregando que "mientras menos personas circulan en nuestras calles es menor la exposición al riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. Pero, considerando los bajos flujos vehiculares que se han registrado en las últimas semanas, sería deseable que tuviéramos incluso una mayor reducción de la cantidad fallecidos en el tránsito. Es muy preocupante que, pese a tener menos vehículos en las calles, sigamos viendo una cantidad importante de personas que pierden la vida en las vías: es por eso que insistimos en la importancia de reducir la velocidad porque, junto con salvar vidas, permite liberar mayor capacidad del sistema de salud para la atención de los pacientes con covid-19".

Feriado

La mayor alza en la velocidad de circulación vehicular en Valparaíso y Concepción se registró durante el feriado de Semana Santa, indicó Transportes: los conductores de la ciudad puerto promediaron una velocidad de 49 kilómetros por hora en la zona urbana, mientras que en el Biobío este indicador marcó 41,7.

"La menor cantidad de vehículos en las calles generó una falsa sensación de seguridad en algunas personas que, al ver las vías más libres, conducen a mayor velocidad, incluso excediendo los límites establecidos e infringiendo las normas del tránsito.

Recordemos que en la ciudad se debe circular a máximo 50 kilómetros por hora", sostuvo el subsecretario.

En la primera quincena de abril, cuando se declaró cuarentena en siete comunas de la capital, el tráfico bajó 65,3%.

"(Existe) una falsa sensación de seguridad en algunas personas que, al ver las vías más libres, conducen a mayor velocidad, incluso excediendo los límites establecidos".

Velocidades promedio

Periodo normal 24,1 km/h 21,2 km/h 14,4 km/h 26,7 km/h

Marzo- abril 2020 45,5 km/h 35,5 km/h 27,3 km/h 37,6 km/h

Valparaíso RM O'Higgins Concepción

"Es importante reducir la velocidad porque, junto con salvar vidas, permite liberar mayor capacidad del sistema de salud para la atención de pacientes con covid-19".

Destacan rol "vital" del periodismo ante pandemia covid-19

3 DE MAYO. Hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
E-mail Compartir

Hoy se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y en el contexto de la pandemia de Covid-19, las asociaciones iberoamericanas de Prensa destacaron la importancia del periodismo en la sociedad y relevaron el momento que vive el sector. "Las medidas de confinamiento consecuencia de la expansión de la pandemia de Covid-19, han conllevado una crisis económica que está afectando gravemente a la industria periodística. La caída de la publicidad y de la circulación han obligado a varios medios a disminuir sus páginas, reducir sus nóminas, limitar su circulación y, en algunos casos, cerrar temporal o, incluso, permanentemente, sus publicaciones", señalaron las asociaciones Nacional de la Prensa (ANP), de Chile; Nacional de Jornais (ANJ), en Brasil; de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), Colombiana de Medios de Información (AMI); de Medios de Información (AMI), en España; y Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA).

A causa del coronavirus, "nuestros periodistas se ponen en riesgo a diario con el fin de brindar a sus comunidades información confiable, veraz y relevante, de manera que puedan tomar las mejores decisiones en este contexto, especialmente complejo para toda la sociedad. Este trabajo es vital en la actual coyuntura, donde la difusión de desinformación en redes sociales es una amenaza creciente, y la salud de la democracia se pone en peligro en nuestros respectivos países", agrega.

Las asociaciones señalaron que "en el último mes, hemos hecho llamamientos a nuestros respectivos gobiernos enfatizando que la sociedad, hoy más que nunca, necesita de medios fuertes y solventes. No estamos solicitando apoyos solo para amortiguar la presión económica que la crisis actual está ejerciendo sobre nuestras operaciones. Lo hacemos también para garantizar el futuro del periodismo de calidad". La declaración añade que "mas allá de la crisis actual, nuestras asociaciones seguirán apoyando el periodismo independiente de nuestros afiliados, exigiendo al poder transparencia y rendición de cuentas cuando y donde sea necesario, y dando voz a nuestras diversas comunidades". Y concluye: "Reiteramos nuestro compromiso con la sociedad, conscientes de la importancia de nuestros medios de información, esenciales en el presente y futuro de la democracia. Y pedimos a los gobiernos responsabilidad, para facilitar un entorno que garantice que el periodismo de calidad seguirá siendo posible después de esta pandemia".