Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: 97% de productores lecheros locales ha tomado medidas frente a la pandemia

EFECTOS. Encuesta realizada por Aproval a un centenar de sus asociados reveló también que el 92% de los empresarios ha recibido información sobre el virus.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Según una encuesta realizada por la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval), un 97% de los productores locales ha impulsado acciones sanitarias preventivas al interior de sus lecherías, con el objetivo de mitigar la propagación del covid-19.

El estudio realizado entre el 14 y 20 de abril consideró la entrevista telefónica a 100 productores lecheros de la región de todos los estratos productivos y asociados a Aproval: 32 pequeños (menos de 500 mil litros al año), 54 medianos (entre 500 mil y 4 millones de litros al año) y 14 grandes (sobre 4 millones de litros al año).

El presidente de Aproval, Bruno Rubilar, expresó que "fue satisfactorio comprobar que el 97% de los consultados ya ha tomado medidas preventivas al interior de sus empresas, como el distanciamiento social (82%), jabón en los baños (74%), uso de mascarillas (68%) y dispensadores de alcohol gel (65%)".

No obstante, el dirigente lamentó que en muchos casos el acceso a algunos elementos de protección personal como mascarillas y guantes, se ha visto dificultado por la disponibilidad nacional. "De todas maneras, las lecherías se las han arreglado para complementar estas medidas con otras acciones adicionales que han permitido que, a la fecha, entre las empresas encuestadas no exista casos positivos ni sospechosos por covid-19", destacó.

Entre las medidas complementarias que han adoptado las lecherías de la región figuran controles de acceso a los predios, desinfección de los "externos", prohibición de visitas a trabajadores que viven dentro del predio, capacitación, división de los equipos de ordeñadores para evitar el contacto entre ellos, la desinfección permanente de áreas comunes, implementación de rodoluvios/pediluvios, dejar trabajando solo los colaboradores que viven en el predio y turnos en los casinos para evitar aglomeraciones.

Nivel de información

Otra estadística arrojada por la encuesta tiene que ver con el nivel de información al que han podido acceder los productores para adoptar sus estrategias preventivas.

Bruno Rubilar destacó que "el 92% declaró haber recibido algún tipo de información sobre la enfermedad y entre ellos, el 73% recibió información de la empresa a la que vende su leche, un 49% desde Aproval y un 7% desde la mutual a la que está afiliada la empresa. También hay un 16% de los encuestados que ha contado con el apoyo de un prevencionista de riesgos que lo asesora regularmente".

El estudio también permitió detectar que el 77% de los productores tiene claro cómo enfrentar un caso de trabajador positivo a covid-19; el 72% sabe qué protocolo seguir antes de reemplazar en sus funciones a un trabajador positivo o sospechoso; y un 73% tiene un protocolo definido para implementar en caso de que la enfermedad afecte a uno de sus colaboradores.

Labor productiva sin inconvenientes

El presidente de Aproval, Bruno Rubilar, igualmente destacó que "pudimos constatar que la mayoría (93%) ha podido desarrollar sus labores productivas sin inconvenientes, mientras que el 7% restante reportó problemas de accesibilidad por cortes de caminos dispuestos por la autoridad, dificultades en el desplazamiento de colaboradores fuera del predio y acceso a elementos de protección personal (mascarillas y guantes desechables)".

Seremi de Energía entrega consejos de eficiencia energética para el teletrabajo

E-mail Compartir

Educar sobre el uso eficiente de la energía, con la finalidad de evitar que el aumento en las cuentas de la electricidad tenga un alto impacto en la economía del hogar, es el objetivo de la nueva campaña #CuidaTuEnergía, que lanzó el Ministerio de Energía.

Felipe Porflit, seremi de Energía, llamó a la comunidad a seguir prácticos consejos que se pueden aplicar en las rutinas diarias. "Mientas haya personas que permanezcan en sus casas, es importante que sean eficientes en el consumo de la energía. Hay muchas formas de hacerlo, por ejemplo, es bueno que puedan planificar las tareas que tienen en el día, apagar el computador al término de la jornada de trabajo y procurar que, en lo posible, el lugar de trabajo tenga un buen acceso a luz natural. Así optimizarán la iluminación", señaló la autoridad.

Coordinan acciones para entregar apoyo a grupos de población vulnerable

PREVENCIÓN. La seremi de Desarrollo Social destacó medidas implementadas.
E-mail Compartir

En el marco de la emergencia sanitaria, la seremía de Desarrollo Social participa en la Mesa Comando Salud, que resguarda el cumplimiento de los protocolos establecidos para evitar la propagación del covid-19 en los grupos vulnerables. Esta instancia es convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

En esa línea, la seremi de Desarrollo Social, Ann Hunter, destacó el trabajo interministerial y expresó que "la coordinación es clave para dar cumplimiento a todos los protocolos emanados desde el Ministerio de Salud y para generar acciones efectivas y preventivas en los distintos dispositivos y programas que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la región de Los Ríos para los grupos vulnerables, es decir, adultos mayores y personas en situación de calle".

Al respecto, informó que a raíz de ese trabajo colaborativo ya se han generado acciones concretas. "Desde la oficina de inmunización de la Seremía de Salud nos apoyaron en la vacunación masiva contra la influenza que realizamos a las personas en situación de calle", dijo.

Capacitación

A través de la Mesa Comando Salud se concretó una capacitación a cargo de profesionales de la Seremía de Salud para los equipos técnicos de los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, del Hogar de Cristo y del Programa Calle.

"Gracias a esta acción, los equipos tendrán el conocimiento para detectar los síntomas del covid-19, sabrán cómo es el mecanismo de derivación y cómo actuar frente a un caso sospechoso", destacó la seremi Ann Hunter.

Sercotec presentó programa especial para la sanitización de ferias libres en la región

PRECAUCIONES. La iniciativa tiene por objetivo promover la implementación de medidas preventivas.
E-mail Compartir

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) Los Ríos realizó el lanzamiento oficial del Programa Especial Kit de Sanitización para Ferias Libres, iniciativa que tiene como objetivo apoyar y promover la implementación de medidas sanitarias, en el contexto de la pandemia generada por el covid-19.

La iniciativa tiene como principal interés cuidar a los feriantes y a los clientes de estos espacios, tal como lo explicó el intendente de Los Ríos, César Asenjo. "Queremos seguir apoyando el emprendimiento, la reactivación económica y sobre todo una función tan importante como es proveer alimentos sanos y seguros a la región, por lo tanto, ante esta pandemia queremos que las ferias libres se mantengan en actividad y puedan seguir generando sustento, pero tomando todas las medidas que establece la autoridad sanitaria", destacó.

El director regional de Sercotec, Miguel Ángel Muñoz, detalló que "el programa consiste en un kit de sanitización que se estructura para todas las ferias libres que estén bajo ciertos requisitos. Los utensilios que se entregan son lavatorios de manos, mascarillas y guantes".

Las postulaciones para el programa de sanitización, que es de carácter nacional, estarán abiertas para las ferias interesadas en www.sercotec.cl,hasta el miércoles 6 de mayo.

Algunos requisitos para la postulación

El programa está orientado a ferias libres organizadas legalmente como asociaciones gremiales, sindicatos de trabajadores independientes, organizaciones comunitarias funcionales u otro tipo, existente al interior de la feria, constituida como persona jurídica y con un mínimo de 5 puestos.