Covid-19 y violencia
Al inicio de las medidas por covid-19 se romantizó el hashtag "quédate en casa", como el volver al lugar seguro, a refugiarse al calor de la vida hogareña, pero al poco andar de los días, se vio que quedarse en casa segura es un privilegio, sobretodo, para las mujeres.
Lamentablemente, para muchas mujeres, esta crisis sanitaria las tiene expuestas a más peligros que ser contagiadas por un desconocido virus, han vuelto al espacio privado, quedando más aisladas y más vulnerables, ya que los lugares de trabajo o centros de estudios son para muchas sitios donde refugiarse, las pocas interacciones que tienen, actualmente encerradas con un agresor al que le temen más que al coronavirus.
Las cifras de violencia intrafamiliar se han disparado en Chile y el mundo, cifras de denuncias y llamados al fono ayuda, lo cual se sabe es un ápice de lo que realmente es, ya que muchas mujeres no se atreven a denunciar por diversos factores, entre ellos la falta del sistema judicial.
Esta problemática es necesaria analizarla con un mirar de género interseccional, ya que ser mujer, pobre, migrante, ahondará aún más las consecuencias del distanciamiento social.
A la preocupación y el miedo, se suman el aislamiento social, el hacinamiento en las viviendas, el estrés producido por la precariedad y/o incertidumbre laboral, el aumento del consumo de alcohol, salud mental, la carencia de bienes materiales básicos, la doble o triple jornada laboral que hoy cumplen muchas mujeres, entre muchos otros elementos que, si bien no son la causa directa, ya que no pretenden de ninguna manera justificar actos de violencia, constituyen hoy en día factores de riesgo.
Para muchas mujeres, su lugar de trabajo, su casa de estudios, sus colegas, sus compañeras/os son una escapatoria a la violencia que las acecha tras cuatro paredes. Es por ello que se recomienda, no perder el contacto social con personas que podrían apoyar o ayudar en caso de verse en riesgo, tener a mano números de emergencia y orientación, descargar aplicación Antonia para alertar y pedir ayuda.
Se requieren políticas más preventivas que reactivas en torno a la importancia de incorporar enfoque de género en la resolución de emergencias y catástrofes.
Katherinne Brevis Arratia Secretaria Ejecutiva AVD Uach,Sede Puerto Montt
Absurdo
La palabra "absurdo" significa contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido. Según el Diccionario de la RAE la palabra "absurdidad" significa calidad de absurdo. Absurdez es una de tantas palabras empleadas con frecuencia que no aparecen en el diccionario de la RAE y, por lo tanto, "no existen". La palabra correcta es absurdidad. Si esto le parece absurdo a usted, a mí también, pero recordemos que no siempre lo más común es lo "correcto". ¡No lo sabrá el virus corona! (En inglés: "corona virus")
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Alimentación de mayores
En tiempos de coronavirus es necesario preocuparse de la alimentación de los mayores y también aprovechar el tiempo para rescatar las tradiciones alimentarias familiares que subyacen en ellos, aprovechar los espacios para armar una receta de la familia, aprender de estos formas de preparaciones de alimentos, de aliñar, de dar los tiempos necesarios a una receta, de escucharlos, oírlos o potenciarlos, y no limitarlos.
Una dieta variada, amplia en tipos de alimentos, de preferencia naturales, permitirá asegurar un aporte en todos los nutrientes necesarios para un adulto mayor. La leche y sus derivados: yogur, queso, quesillo son imprescindibles por su aporte en calcio, B12 entre otros nutrientes; el consumo diario de verduras y frutas de distintos colores son la principal fuente de vitaminas y minerales como la vitamina C, ácido fólico, potasio, también de fibra que ayuda a mantener una adecuada flora intestinal importante barrera de defensa de nuestro organismo.
El consumo de pescados, que pueden ser en conserva, carnes de pollo, pavo, vacuno, huevos, legumbres, es imprescindible al ser ricos aportadores de proteínas, hierro, zinc, importantes en distintos procesos metabólicos muchos de ellos relacionados con la inmunidad.
El huevo también aporta vitamina D, que resulta importante junto al calcio para prevenir la osteoporosis. La ingesta de productos ricos en O-3, como el pescado,mejoran la respuesta de su sistema defensivo. El pan es un importante aportador de ácido fólico y de vitaminas del complejo B, en nuestro país, así un consumo moderado de este al día acompañado de verduras es beneficioso.
La mantención del consumo de agua es de vital importancia en la mantención de la hidratación y evitar la constipación. Se estima que a partir de los 65 años la masa muscular puede alcanzar pérdidas de un 40%, por esto, es también necesario potenciar rutinas de ejercicios en casa.
La mantención de horarios establecidos de alimentación y el contar y estimular el apoyo de estos en la preparación de alimentos en el hogar, promoviendo una alimentación agradable y variada, se vuelve hoy en un factor clave para mantener la autonomía, la autoestima, bienestar y salud física y mental.
Janet Cossio Nutricionista, Académica Unab