Correo
Recuerdo del Riñihuazo
Hoy estamos siendo brutalmente golpeados por la pandemia, pero también los valdivianos durante la historia hemos sufrido muchísimos embates de la naturaleza, incendios, pestes y otras calamidades y el terrible terremoto del año 60. Pero, después del más intenso cataclismo mundial venía lo peor: el inminente desborde del lago Riñihue, que, si hubiese sucedido, desaparecían nuestra ciudad y muchos pueblos aledaños.
Afortunadamente, apareció la voluntad y el "ñeque" de nuestros hombres y mujeres. Fue el caso de mi tío, don Alberto Escalona Escalona que dejó, como todos aquellos obreros, a su familia en un albergue (su esposa,tres hijos y el suscrito) y él partió junto a muchos voluntarios, a lo desconocido, peligrando sus vidas, con una simple pala y una picota al hombro. Mientras un grupo de mujeres,también voluntarias, les preparaban algo de comer.
Después de mucho batallar, con sacrificio,contra las intensas lluvias, el viento y el inclemente clima sureño, a fuerza de lágrimas y amor propio, sacaron el barro, palada tras palada y lograron por fin, abrir un boquerón, para darle respiro al ahogado lago.
Con razón, el otrora y conocido periodista don Luis Hernández Parker escribió: "Cuando la pavorosa pesadilla del terremoto haya pasado, se escribirá la epopeya del Riñihue: lo que hizo el hombre, ayudado por la máquina y por la técnica, para impedir la destrucción de una zona de cien mil habitantes, por la acción de las aguas de un lago, que quedaron aprisionadas y que quisieron recuperar su libertad con furia y fuerza homicida y devastadora".
Y por esos hombres y mujeres y gracias a Dios,seguimos en pie.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com
Actividades humanizantes
Para algunos la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales, la necesidad natural de hacernos personas en la medida que nos vinculamos unos con otros, a través de aquello que nos humaniza, que nos permite adentrarnos en la interioridad del otro y reconocernos, hablamos de la creadora de encuentros, la ocupación humana. Mi "yo" se humaniza con un "tú" .
Ahora bien, ¿qué sucede en tiempos de crisis?
Debido a la contingencia internacional y nacional, respecto a la epidemia de coronavirus, surge la necesidad de establecer por parte del Ministerio de Salud, medidas restrictivas de tránsito y contacto entre las personas, para evitar posibles nuevos casos de contagio y otras complicaciones asociadas.
Pero el encuentro humano es el que debemos procurar no perder y, si no es posible por los métodos tradicionales, será a través de las pantallas azules, del cíclope de cristal, de forma indirecta, que a veces nos pareciese tan frío, pero que en tiempos de crisis, se transforma en nuestro puente de encuentro con un otro, que nos permite nuevamente sentirnos humanos.
Que el aislamiento no signifique ni se trasforme en soledad, ni falta de contención social. Que las personas puedan ser protegidas en sus hogares y a su vez mantengan los encuentros, las ocupaciones humanizantes, aunque sea de forma virtual, para saber que no se esta sólo y que se puede contar con el otro.
Yessenia Fuentes Ac. Terapia Ocupacional U.A.B.
Trabajo y discapacidad
El Día Internacional del Trabajo nos dejó la invitación a detectar las brechas que hay en materia de derechos e inclusión laboral. Por esto, es relevante recordar que en Chile hace dos años entró en vigencia la Ley 21.015, la que establece que las empresas u organismos del Estado con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de sus empleos para personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez.
Lo anterior adquiere mayor relevancia ya que, según datos entregados por la Dirección del Trabajo, se han celebrado un total de 22.906 contratos, de los cuales 19.303 continúan con una relación laboral vigente a febrero 2020. El 82,5% corresponde a personas con discapacidad y el 17,7% a quienes reciben una pensión de invalidez.
Si bien hay avances en la inclusión laboral, frente a la pandemia por covid-19 necesitamos estadísticas desagregadas y actualizadas que nos permitan apoyar a los distintos sectores en sus procesos a la diversidad e inclusión desde nuestro rol como sociedad civil.
El teletrabajo es una de las medidas que permite dar continuidad a la inclusión laboral, por lo que es importante garantizar a las personas con discapacidad las oportunidades del trabajo remoto. Sin embargo, es crucial que las empresas entreguen las herramientas necesarias de apoyo a sus trabajadores para eliminar las barreras que puedan existir en sus hogares. Esta emergencia sanitaria no solo nos está forzando a romper con nuestros paradigmas, sino que nos da la oportunidad para seguir transformando el mundo del trabajo en uno inclusivo. Así nos sumamos al llamado que este año realiza la Organización Internacional del Trabajo a través de la consigna "nadie se quede atrás, ni ahora, ni nunca", garantizando los derechos laborales, apoyando las medidas que promuevan la igualdad laboral y entregando una comunicación accesible e inclusiva a las personas con discapacidad cognitiva.
Carola Rubia Fundación Descúbreme