Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. carolina zagal, bióloga marina y presidenta de Oceanósfera:

"Océanos y humanos estamos vinculados y debemos cuidarlos para las generaciones futuras..."

MES DEL MAR. Profesional describe el trabajo que realiza su organización por el cuidado, respeto y conservación de los océanos y su diversidad.
E-mail Compartir

A los 10 años de edad y cuando cursaba 5º Año Básico, Carolina Zagal Roberts decidió que sería bióloga marina. "Siempre he tenido pasión por el mar y el cuidado del medio ambiente", señala. El apoyo de la familia, amigos y las oportunidades que le ha entregado la vida le permitieron cumplir ese sueño. "Hoy, el océano es mi inspiración, me llena el corazón de alegría y me da la sensación de libertad, calma y movimiento", agrega.

Exactamente 33 años después de su decisión de infancia (hoy precisamente está de cumpleaños), la bióloga marina, doctora en Ecología Experimental, educadora marina, profesora de Ciencias e Inglés formada en la Universidad Austral y especializada en las universidades de Sidney y Tasmania, en Australia, vive para Oceanósfera, organización de la cual es su presidenta. Explica: "Es una fundación sin fines de lucro, cuya misión es educar e inspirar a las personas, especialmente a las niñas y a los niños, a cuidar, respetar y conservar nuestros océanos y su biodiversidad", a la cual dio vida el año pasado junto a sus colegas biólogas marinas Carla Christie Remy-Maillet y Consuelo Hermosilla Calderón.

Antes del nacimiento de Oceanósfera, Carolina Zagal trabajó en universidades, colegios y organizaciones ambientales de Chile y Australia. Veinte años después de esa rutina decidió renunciar "para aventurarme en la realización de uno de mis sueños: combinar mi amor por los océanos y la educación ambiental en el desarrollo de un programa educativo marino, aquí en Valdivia", señala. Actualmente es profesora adjunta del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral y además trabaja en el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco. Integra la directiva de la ONG Alerce y preside Oceanósfera.

EN ACCIÓN

¿Qué razón las llevó a fundar Oceanósfera?

-Nuestros océanos cumplen una variedad de funciones indispensables para la existencia de todas las especies, incluyendo los seres humanos. Son imprescindibles fuentes de agua, importantes reguladores del clima y enormes fuentes de alimento y biodiversidad. A pesar de esto, están cada vez más amenazados por impactos que debemos enfrentar, incluyendo el cambio climático, la pesca insostenible, el tráfico marítimo, la minería submarina y la contaminación.

Enseñar, aprender y comunicar acerca de la importancia de los océanos y su biodiversidad es hoy más urgente que nunca, para fomentar la adquisición de conocimientos, inspirar cambios de comportamiento responsables, tomas decisiones informadas y promover actitudes de respeto que contribuyan a su conservación y desarrollo sustentable.

¿Cuál es el objetivo de la organización?

-Nuestro objetivo principal es generar espacios donde se promueva la interacción entre las personas, el océano y las especies marinas, mediante la educación, la ciencia, el arte, la cultura, la recreación y el deporte.

¿Qué actividades han realizado hasta ahora?

-Debido a la necesidad de material educativo marino sencillo y práctico en Chile, una de las primeras iniciativas que realizamos a fines del año pasado fue la creación de una guía de Fauna Marina del Sur de Chile, con 100 animales marinos que comúnmente habitan nuestras costas. Esta publicación fue distribuida gratuitamente a más de 2.000 personas en todo Chile, que la solicitaron y a más de 700 estudiantes, profesores y adultos que participaron en nuestros talleres de educación y conservación marina en el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco (Uach). También ha sido muy solicitada en nuestras redes sociales, en su formato digital.

¿En qué consiste la Guía de Fauna Marina y cuáles son sus contenidos más específicos?

-Es una publicación sencilla y práctica, que fue diseñada por Isabel Guerrero, de "Trafun". Su formato de políptico incluye fotografías a color de 100 especies de animales marinos, su nombre común, nombre científico, tamaño promedio y una casilla para llenar cuando el animal ha sido observado e identificado. Los animales están agrupados según 25 categorías, que reflejan los grupos taxonómicos a los cuales pertenecen, como por ejemplo: medusas, esponjas, caracoles, cangrejos, estrellas de mar, peces, nutrias, delfines y ballenas, lobos marinos y pingüinos. Además, el encabezado de cada categoría incluye un dibujo científico del grupo de animales para facilitar su identificación.

La guía también tiene una regla en su margen inferior, para que las y los usuarios tengan una idea del tamaño de cada animal en terreno. Está termolaminada, con la idea de protegerla durante excursiones a la playa. También incluye algunas indicaciones de cómo cuidar nuestra fauna marina y qué hacer si se han observado aves o mamíferos marinos heridos.

La actual situación sanitaria nacional, ¿los ha afectado en el desarrollo de sus actividades? ¿De qué manera?

-Debido a la situación sanitaria, muchos de los escasos fondos concursables a los cuales postularíamos para obtener financiamiento, han sido cancelados o postergados y no hemos podido realizar nuestras actividades educativas marinas presenciales. Hemos aprovechado para trabajar desde el hogar en una nueva publicación de Fauna Marina Amenazada y Protegida del sur de Chile.

Esperamos entregar este material cuando continuemos con las visitas a Calfuco.

Pronto empezaremos con algunas actividades virtuales a través de nuestras redes sociales y con la colaboración de otras organizaciones e instituciones cuyos objetivos sean compartidos.

Nacional

Chile con más de 6 mil kilómetros de costa y acceso al océano, ¿cuida realmente su mar desde un punto de vista de su protección y evitar la sobreexplotación de sus recursos, por ejemplo?

-Siempre podemos mejorar nuestras conductas hacia el medio ambiente. Desde el punto de vista de nuestra fundación, los principales desafíos que hemos enfrentado son el alto nivel de desconocimiento que existe acerca de la importancia de los océanos, de los animales que ahí habitan y la cultura de consumo desechable en la cual vivimos. Las costas del sur de Chile tienen una diversa vida marina, que es una importante fuente de alimento y supervivencia de muchas comunidades. Contienen ecosistemas marinos únicos, que han sido reconocidos globalmente como prioritarios para la conservación, porque albergan una gran biodiversidad y contienen un alto número de especies marinas endémicas. Hoy, están siendo amenazadas por acciones humanas como la contaminación, acuicultura, sobrepesca y actividades ilegales que pueden resultar en pérdidas irreparables a largo plazo. A pesar de la importancia de los ecosistemas marinos y las severas consecuencias socioeconómicas, morales y culturales de la pérdida de biodiversidad y de especies, existe un alto nivel de desconocimiento en nuestro país y región acerca de la diversidad de animales que habitan en nuestras costas y de la fauna que está protegida por leyes nacionales y acuerdos internacionales. Creemos firmemente en los eslogan "educar para conservar" o "conocer para proteger". La educación es una herramienta poderosa para la protección de nuestro medio ambiente.

Otro desafío ha sido nuestra cultura de consumo y la utilización de nuestras playas y océanos como basureros. Al acercar a las personas al mar y la vida en los océanos, esperamos crear cambios de comportamiento responsables, que conduzcan hacia una reducción en el consumo y desecho, especialmente de plásticos.

¿Qué rol debería jugar ese océano en el desarrollo del país? ¿Son compatibles desarrollo económico y cuidado de los mares?

-Los océanos y los seres humanos estamos íntimamente vinculados. Es responsabilidad de todos garantizar que las generaciones futuras sigan disfrutando de los diversos beneficios que nos ofrecen. Para eso, debemos actuar de manera responsable, utilizando los recursos oceánicos de manera sostenible y consumiendo de manera consciente. Debemos valorar la naturaleza, educarnos y actuar de manera colaborativa para garantizar el bienestar de todos, especialmente de las comunidades más vulnerables.


El difícil camino del financiamiento

Profesional describe el trabajo que realiza su organización por el cuidado, respeto y conservación de los océanos y su diversidad.

¿Cómo se financia una organización como Oceanósfera?. Carolina Zagal señala que dependen "de donaciones financieras, de la colaboración y trabajo voluntario de diversas personas, organizaciones e instituciones para realizar nuestras actividades gratuitas y abiertas a la comunidad y para desarrollar material educativo".

Agrega que la última publicación "fue financiada gracias a aportes de la Uach, Centro Ideal, Centro Ballena Azul, ONG Alerce y donaciones particulares. Trabajamos constantemente en la postulación de proyectos y fondos abiertos para organizaciones ambientales, pero estos son bastante escasos y muy competitivos. Actualmente estamos buscando auspiciadores y donaciones para nuestra campaña "Por un Océano Vivo", un proyecto que combina la educación, las ciencias, las artes y la cultura para proteger la biodiversidad de fauna marina del sur de Chile y aquellos animales marinos que tienen problemas de conservación".

En este contexto, invita a la comunidad y empresas para que los apoyen con auspicios o donaciones a la Cuenta Vista (Chequera Electrónica) 72670014984, a nombre de Fundación Oceanósfera, RUT: 65.183.496-1, email:fundacionoceanosfera@gmail.com.

"Como somos una fundación sin fines de lucro, existen incentivos tributarios a los donantes, quienes pueden acogerse a las leyes de donaciones existentes", asegura Carolina Zagal.

"Nuestros océanos cumplen una variedad de funciones indispensables para la existencia de todas las especies..." "Al acercar a las personas al mar y la vida en los océanos, esperamos crear cambios de comportamiento responsables..."