Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Proyecto busca rescatar y poner en valor patrimonio de la Diócesis de Valdivia

PROTECCIÓN. La iniciativa propone formar y educar en materia de valorización y conservación de esto bienes patrimoniales.
E-mail Compartir

Desde enero se está ejecutando en la región de Los Ríos el proyecto "Arte y devoción al sur del mundo: Registro y documentación del patrimonio artístico custodiado por la Diócesis de Valdivia", iniciativa financiada por Fondart Regional 2020, en la línea de patrimonio cultural modalidad investigación, y que tiene por objetivo poner en relieve y preservar el patrimonio cultural presente en las comunidades parroquiales de la Diócesis de Valdivia.

Este proyecto es ejecutado por un equipo de especialistas liderado por Catalina Iglesias y Tanya Wagemann. Para esta última, la importancia de esta investigación radica en que "no sólo nos permite registrar y documentar las imágenes religiosas, textiles, objetos artísticos y de orfebrería que custodia la diócesis y sus comunidades, sino que también difundirlos y valorarlos en sus dimensiones materiales e inmateriales. El hecho de poder hacer este trabajo en terreno facilita comprenderlos en su contexto simbólico, tan relevante en el caso del patrimonio religioso".

Formar y educar en materia de valorización y conservación preventiva de estos bienes patrimoniales, es una de las líneas claves para desarrollar esta iniciativa. Para esto se requiere generar un trabajo que respete y cuide los valores y significados que para cada comunidad tienen estas piezas y sus fiestas, favoreciendo un cuidado adecuado en la propia localidad y trabajando directamente con sus custodios.

El administrador apostólico de Valdivia, padre Gonzalo Espina, subrayó la importancia de esta investigación: "Queremos fortalecer el cuidado y conservación del valioso tesoro cultural y espiritual que como iglesia custodiamos, para provecho de toda la comunidad regional y nacional. Para esto queremos dar herramientas que permitan a cada parroquia conocer y descubrir aquella preciada herencia que cuidan".

Catálogo

Como producto también se espera contar con un catálogo que aporte conocimiento acerca esté valioso patrimonio cultural presente en la Región de Los Ríos, el cual estará disponible también para descargar en la web de la Diócesis de Valdivia. Con esto, se busca poner los resultados recopilados a disposición de otros investigadores, que se interesen por estas líneas de trabajo.

"Poder hacer este trabajo en terreno facilita comprenderlos en su contexto simbólico tan relevante en el patrimonio religioso".

Tanya Wagemann, Equipo del proyecto

"Queremos fortalecer el cuidado y conservación del valioso tesoro cultural y espiritual que como iglesia custodiamos".

Gonzalo Espina, Adm. apostólico de Valdivia

Conservatorio realizará foro virtual sobre luthería

U. AUSTRAL. Expondrán luthieres de diferentes países para conversar sobre la tradición y el futuro de este arte.
E-mail Compartir

Desde 2018, el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile ha implementado un taller de luthería universitario, con actividades formativas y características únicas en el país. Esta es una iniciativa del docente de la unidad y laudista, Wladimir Carrasco, quien ha gestionado el proyecto con el objetivo de retomar la luthería desde la universidad y como parte fundamental en el desarrollo de la actividad musical del país.

En ese contexto es que el próximo martes 2 de junio a las 10.30 horas se realizará el foro virtual "Conversaciones sobre luthería en Latinoamérica: tradición y futuro", evento que es coordinado con apoyo de la profesora Maricela Araya, del Programa Vive la Música de Panguipulli. Los interesados podrán acceder a esta charla por la plataforma Facebook Live, a través de la página Proyecto Luthería en Conservatorio de Música Universidad Austral de Chile.

El coordinador del proyecto, Wladimir Carrasco, señaló que "debido a las restricciones de actividades presenciales por el coronavirus, con este foro virtual estamos realizando la actividad de difusión comprometida en el proyecto 2019 y a la vez estamos generando nuevas oportunidades para conocer mejor cuál es la realidad de la luthería en nuestro país y Latinoamérica, lo que nos ayudará sacar diversas conclusiones".

En la instancia estarán presentes Daniel Guzmán (México), Olialin Olarte (Colombia), Lucas Ramírez (Argentina), Reynaldo Ferrera (La Serena - Chile), Hernán Dávila (Santiago - Chile), Jorge Valdebenito (Valdivia - Chile) y Javier Carvajal (Valdivia - Chile).

Invitan a participar en la sexta versión de concurso de lectura escolar

NACIONAL. Pueden participar niños desde tercero hasta sexto básico.
E-mail Compartir

Bajo el lema "Todo Chile lee en línea" se lanzó la sexta versión del mayor concurso de lectura a viva voz del país, denominado "El placer de oír leer". Inspirado en el certamen francés "Les Petits Champions de la Lecture", la versión chilena fue creada en 2014 y sólo el año pasado logró convocar a más de 30 mil niños de entre tercero y sexto básico.

En dicha ocasión, participó un destacado número de estudiantes de la región de Los Ríos, mientras que Wiselande Sifrín, alumna de quinto básico del Colegio San Luis de Alba de Valdivia, clasificó a la final nacional.

La iniciativa es organizada por las fundaciones "Yo Te Leo" e "Ibáñez Atkinson" y cuenta con el apoyo de las facultades de Educación y de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Biblioteca Escolar Futuro, Editorial SM e IBBY Chile. En ella, se invita a los estudiantes a realizar una lectura libre de dos minutos, donde se mide su destreza, expresividad y entonación, entre otros criterios.

El proceso incluye clasificatorias regionales, que se harán en línea, y una final nacional prevista para octubre donde el equipo organizador evaluará la pertinencia de realizarlo en vivo en Santiago, de acuerdo a cómo evolucione el escenario del coronavirus.

"Creo que este es un tiempo en que necesitamos -tal vez más que nunca- escucharnos; y escuchar, sobre todo, a niños y niñas que nos recuerdan año a año que la lectura es uno de los actos más profundamente humanos, más sanadores y más esperanzadores con que contamos para salir adelante en cualquier circunstancia", señala Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo.

Mientras que la gerente general de la Fundación Ibáñez Atkinson, Daniela del Valle, expresó que "la lectura es una inspiración para todas las personas y especialmente para los niños que hoy permanecen en sus casas de manera preventiva. Por eso, quiero animar a los profesores a que participen con sus estudiantes y a que los niños de todo Chile se unan en torno a la magia de un libro y nos inspiren a todos con sus lecturas".

Cómo participar

La primera etapa del concurso es la inscripción de cursos de tercero a sexto básico. A través del sitio www.yoteleo.cl, los profesores pueden crear un usuario y clave y, desde la misma plataforma, recibir las lecturas grabadas por sus estudiantes. El plazo es el 30 de junio.

La segunda etapa se extiende hasta agosto, en que un jurado seleccionará a un ganador por región, quien pasará a las finales nacionales a realizarse en octubre de manera online.